Lectura 3:00 min
Prioritario, acotar lavado de dinero en activos virtuales
La innovación puede ayudar a mejorar los marcos regulatorios contra el financiamiento al terrorismo: GAFI.

El uso de activos virtuales, tales como bitcoin, Ethereum o ripple, representa una oportunidad de explotación por parte de los delincuentes.
El Grupo de Acción Financiera Internacional (GAFI) destacó que uno de los objetivos de este organismo, especialmente bajo la presidencia actual del estadounidense Marshall Billingslea, es acotar y definir los riesgos de lavado de dinero y financiamiento al terrorismo en el uso de activos virtuales, tales como bitcoin, Ethereum o ripple.
En el marco de las reuniones de primavera del G20, el GAFI liberó un documento donde explica las acciones que ha encaminado para acotar el riesgo de blanqueo de capitales en activos virtuales y en el cual también reconoce que la innovación puede ayudar a mejorar los marcos regulatorios contra el lavado de dinero y financiamiento al terrorismo.
“Bajo la presidencia de Estados Unidos, desde el 1 de julio del 2018, el GAFI está priorizando las acciones para garantizar que los países regulen y supervisen las actividades financieras que involucran activos virtuales y a proveedores de servicios, fortaleciendo su enfoque en la lucha contra las actividades de financiamiento del terrorismo y tomando medidas adicionales contra el financiamiento de la proliferación de armas de destrucción masiva”, explica el organismo .
Si bien el GAFI reconoce que las innovaciones tecnológicas, como los activos virtuales o su tecnología subyacente conocida como cadena de bloques (blockchain), pueden ofrecer grandes beneficios para el sistema financiero, también reconoce que representan un serio riesgo de lavado de dinero y financiamiento al terrorismo.
“Los activos virtuales también representan un serio riesgo de lavado de dinero y financiamiento al terrorismo que los delincuentes, los lavadores de dinero, los terroristas y otros actores ilícitos explotan”, indica el organismo y añade que en junio próximo discutirá los desafíos en las investigaciones y decomisos en casos donde los delincuentes usan estos activos para el blanqueo de capitales o financiamiento a actividades terroristas.
De acuerdo con el departamento de Estado de Estados Unidos, las nuevas tecnologías, incluidos los activos virtuales, representan una oportunidad de explotación por parte de los delincuentes, porque estos servicios normalmente cuentan con una transparencia financiera inferior a la óptima.
“(Los activos virtuales) permiten transacciones instantáneas y transferencias de propiedad sin fronteras. Generalmente se pueden comprar monedas virtuales, se intercambian entre grupos de usuarios y se pueden utilizar para comprar bienes y servicios físicos”, refiere el gobierno de EU en el reporte International Narcotics Control Strategy Report del 2019.
Trabajo de GAFI
Desde el 2015, el GAFI comenzó con las acciones para mitigar el riesgo de lavado de dinero en los activos virtuales; sin embargo, en los últimos meses su actuar ha sido más constante en este tema.
En octubre del 2018, el organismo hizo cambios a sus recomendaciones y glosario de términos, con el fin de aclarar que los proveedores de servicios relacionados con activos virtuales, como puede ser una casa de cambio virtual, tienen que estar forzosamente regulados en materia de prevención de lavado de dinero, además de que tendrán que contar con una licencia para operar.
En febrero, el organismo aclaró su definición de activos virtuales, así como el enfoque basado en riesgo que los países deberán adoptar para supervisar la labor de los prestadores de servicios de estos activos.
“Los proveedores de servicios de activos virtuales deben tener una licencia o estar registrados en la jurisdicción donde se crean, o para las personas físicas que actúan como proveedores de servicios de activos virtuales, donde tienen su lugar de negocios y deben ser supervisados por una autoridad competente (no un organismo de autorregulación)”, recomienda el organismo.