Analice riesgo y rentabilidad de una carrera
Si la calidad de las licenciaturas fuera evaluada como se hace con las inversiones, ¿cuáles serían las más seguras?

Si bien en general estudiar una carrera profesional es una inversión rentable, no todas ofrecen el mismo retorno de rendimientos, por lo que desde una óptica financiera y tomando en cuenta distintas variables, hay carreras que suponen una mejor inversión que otras.
Con esto no decimos que la gente no debería seguir su llamado vocacional para elegir carrera o ignorar la tradición familiar o que el ejemplo de conocidos no debería ser un elemento de decisión, sino que también se deben tomar en cuenta factores como cuál es el rendimiento y riesgo de esa inversión , enfatizó Manuel J. Molano, director general del Instituto Mexicano para la Competitividad (Imco).
Para evaluar la calidad de una carrera en términos financieros,se presentó el Índice de Calidad de Inversión, que determina qué tanto riesgo y rendimientos ofrece cada licenciatura con base en factores como el retorno sobre la inversión y su riesgo, organizando la carrera en cuatro categorías de inversión: excelente (alto rendimiento y bajo riesgo); buena (medio-alto rendimiento y medio-bajo riesgo); insegura (medio-bajo rendimiento y riesgo medio-alto) y muy insegura (bajo rendimiento y alto riesgo).
Según este índice, Física es la carrera que representa la mejor inversión en México por su alto rendimiento y bajo riesgo, ya que tiene un salario promedio mensual de 24,059 pesos (muy por encima del promedio de 10,855 pesos), y requiere tres meses para recuperar la inversión con base en el sueldo promedio de la carrera en una universidad pública y 46 meses en una universidad privada.
Por el contrario, la carrera que representa la inversión más insegura en el país es Terapia y rehabilitación por su bajo rendimiento, ya que tiene un salario promedio mensual de 8,395 pesos y toma 20 meses para recuperar el dinero invertido en ella si se estudió en universidad pública y hasta 245 meses si fue en una privada, es decir, poco más de 20 años.
Debido a que los aspirantes a licenciados en México no toman en cuenta estos factores a la hora de decidir qué carrera elegir, Alexandra Zapata, investigadora del Imco, advirtió que existe un problema de concentración de carreras.
Esto ha llevado a que 50% de los profesionistas mexicanos sean egresados de sólo nueve carreras, siendo las más demandadas Administración y gestión de empresas, Contabilidad y fiscalización y Derecho.
Actualmente hay 3.9 millones de universitarios y todos estos alumnos están haciendo una inversión de su tiempo y recursos con el objetivo de aspirar a un mejor futuro (...) Sin embargo, (las carreras más demandadas) no son precisamente las más rentables ni para los alumnos, ni para México como país , enfatizó Zapata.
Existe un exceso de oferta en ciertas disciplinas, lo que resulta rentable para las universidades, pero no para los alumnos, advirtió el Imco.
Un ejemplo es Psicología, una carrera con una calidad de inversión muy insegura que tuvo una oferta educativa durante el 2015 en 1,030 entidades educativas; mientras que Estadística, con una calidad de inversión excelente, tiene presencia sólo en 24 instituciones.
Por ello, el instituto propone definir y priorizar opciones de estudio con base en la rentabilidad de sectores estratégicos.
No comparar ha provocado que 50% de los mexicanos sean egresados de sólo nueve carreras:
juan.tolentino@eleconomista.mx