Buscar
Geopolítica

Lectura 3:00 min

Argentina asegura que acuerdo con el FMI "está definido", según el ministro Caputo

Argentina y el Fondo Monetario Internacional definieron los términos de un acuerdo de deuda y resta la aprobación del directorio ejecutivo,archivo

Argentina y el Fondo Monetario Internacional definieron los términos de un acuerdo de deuda y resta la aprobación del directorio ejecutivo, aseguró este viernes el ministro de Economía, Luis Caputo, quien definió el acuerdo como "urgente" para el gobierno del ultraliberal Javier Milei.

"Está definido con el 'staff' (del FMI) el programa y el monto. El staff estuvo de acuerdo y ahora lo que hace es elevarlo al 'board' (directorio) que es en definitiva el que decide si le pone el gancho (firma) a ese acuerdo", dijo Caputo entrevistado por el canal LN+.

El jueves el FMI señaló que las negociaciones con Argentina "continúan de manera constructiva" pero "todavía está bajo discusión como parte del diálogo continuo". El gobierno argentino espera sellar el nuevo acuerdo en el primer cuatrimestre del año para fortalecer sus reservas y su balanza de pagos.

Caputo explicó que los detalles y el monto son "confidenciales". Medios argentinos estiman que se trataría de unos 10,000 millones de dólares. La portavoz del FMI Julie Kozack, declaró el jueves que "un amplio apoyo político y social puede mejorar la implementación del programa", pero no es requisito del fondo.

"Los detalles de las negociaciones, el tamaño potencial (la cantidad) del programa, todo lo que puedo decir por ahora es que todavía es objeto de discusión en el marco del diálogo continuo y constructivo" con Argentina, comentó.

El mismo jueves por la noche el gobierno anunció que enviará al Congreso un decreto de necesidad y urgencia y no una ley para obtener el respaldo legislativo, como lo requiere desde 2021 la Ley de Fortalecimiento de la Sostenibilidad de la Deuda Pública toda vez que un acuerdo signifique endeudamiento.

"Si algo podemos justificar es que este acuerdo es de necesidad y es de urgencia", justificó Caputo al señalar que si se hacía por ley y se sometía a debate parlamentario, el trámite podía demorar e incluso hacer fracasar la iniciativa. "No podemos dar vueltas", añadió, al garantizar que el FMI "no pide una devaluación" del peso.

El decreto perderá vigencia si es rechazado por ambas cámaras. El gobierno aún sin mayorías propias ha logrado hasta ahora respaldo legislativo a sus iniciativas.

En diciembre, el FMI y Argentina anunciaron que abrían negociaciones para un nuevo programa de ayuda. El anterior había sido firmado en 2022 por el gobierno del expresidente de centro-izquierda Alberto Fernández (2019-2023) y terminó a fines de 2024.

Este último programa de asistencia de "facilidades extendidas" apuntaba a una refinanciación de la deuda de Argentina para ayudar al país a reembolsar un préstamo récord de más de 44,000 millones de dólares otorgado en 2018 al gobierno de derecha de Mauricio Macri (2015-2019).

Este año el gobierno instrumentó un severo ajuste con fuerte impacto social, pero que condujo al primer superávit anual en 14 años y una caída de la inflación anual de 211% en 2023 a 117% el año pasado.

Temas relacionados

tracking reference image

Últimas noticias

Noticias Recomendadas

Suscríbete