Baja morosidad en tarjetas de crédito
De acuerdo con la CNBV, el Índice de Morosidad de los plásticos crediticios se ubicó en 7.26% en el primer trimestre del año, contra un 8.76% registrado en diciembre del año pasado.

Los programas de reestructura, sumados al mejor uso de tarjetas de crédito, favorecieron un descenso en el nivel de morosidad de este producto en los tres primeros meses del año.
A marzo pasado, el Indice de Morosidad (IMOR) de los plásticos crediticios se ubicó en 7.26%, contra 8.76% que mostraban en diciembre del año pasado, de acuerdo con las últimas cifras de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV).
A decir de la Asociación de Bancos de México (ABM), la baja de este indicador es resultado de los programas de reestructura y mejora en las condiciones del crédito que la mayoría de las instituciones puso a disposición de sus clientes, lo cual benefició a más de 1.7 millones de familias.
También consideró determinante que los clientes han aprendido a utilizar mejor este producto, se han dedicado a cubrir sus deudas y tienen mayor control de su capacidad de endeudamiento.
Así, BBVA Bancomer, el principal emisor de tarjetas de crédito, con una participación de mercado de casi 32%, redujo su IMOR de 10.12% en diciembre pasado a 8.44% en marzo de este año.
En el caso de Banamex, el segundo en la colocación de plásticos crediticios, con casi 30% del mercado, ajustó su nivel de morosidad en el periodo de 6.25% a 4.41 por ciento.
El IMOR de HSBC pasó de 13.76% a 11.29%, y el de Banorte disminuyó de 12.01% a 10.50 por ciento.
En el caso de Santander, con una participación de mercado de 12.94%, la morosidad aumentó de 4.64% a 4.73%, aunque se mantiene por debajo del nivel registrado a nivel sistema.
Entre los bancos que mantienen un nivel de morosidad más elevado que el observado en el sistema en general, pese a que también han registrado disminuciones, está Invex que en marzo se ubicó en 20.40% contra 25.77% de diciembre pasado.
El IMOR de Bancoppel ascendió a 19.01% en marzo, mayor al 17.79% de diciembre previo; mientras que el de Fácil pasó de 22.84% a 17.89 por ciento.
apr