Lectura 3:00 min
El 72.8% de los habitantes de la región Occidente-Bajío cuenta con productos financieros
Esta zona del país registró un crecimiento de 3.5 puntos porcentuales en el año 2024, respecto al 2021, cuando 69.3% de la población contaba con por lo menos un producto financiero.

Querétaro, Qro. En la región Occidente-Bajío, 72.8% de la población, de 18 a 70 años de edad, tiene al menos un producto financiero, es el segundo porcentaje más bajo entre seis regiones, expone la Encuesta Nacional de Inclusión Financiera (ENIF, 2024).
Esta zona del país registró un crecimiento de 3.5 puntos porcentuales respecto al 2021, cuando 69.3% de la población contaba con por lo menos un producto financiero, de acuerdo con la encuesta del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).
Para la edición 2024 de la ENIF se establecieron seis principales regiones, la Occidente-Bajío agrupa a ocho entidades: Aguascalientes, Colima, Guanajuato, Jalisco, Michoacán, Nayarit, Querétaro y Zacatecas.
El resultado de esta zona la ubicó como la segunda con menor porcentaje de la población que tiene al menos un producto financiero, solamente estuvo por debajo del sur (67.7 por ciento).
Siguieron, la región centro sur-oriente (76.1%), Ciudad de México (80%), Noroeste (84.6%) y Noreste (84.9 por ciento).
Al comparar las ediciones 2021 y 2024, todas las regiones aumentaron en la tenencia de productos financieros, la ampliación más importante la registró centro sur y oriente con un alza de 14.1 puntos porcentuales, precisó el instituto de estadística.
Brecha de género
La encuesta también indagó las brechas de género en el uso de productos financieros, identificando que en todas las regiones es mayor el porcentaje de hombres que utiliza estos esquemas en comparación con las mujeres.
En la región Occidente-Bajío la brecha es de 7.5 puntos porcentuales, debido a que 69.3% de las mujeres tienen al menos un producto financiero, contra 76.8% de los hombres.
También en la región Occidente-Bajío, en el 2024, 66.4% de la población (de 18 a 70 años) que contaba con cuenta de ahorro usó aplicaciones de celular para hacer consultas o movimientos. En la región, ese porcentaje aumentó 15.1 puntos respecto al 2021 cuando 51.3% reportó esas características.
En cuanto al uso de la aplicación Cobro Digital (CoDi), en la región Occidente-Bajío, sólo 13% de la población dijo conocer o haber escuchado sobre este sistema, lo que significó un aumento de 4.1 puntos porcentuales frente al 2021 (8.9 por ciento).
Otro indicador fue el porcentaje de la población que utilizó activos virtuales o criptomonedas, en la región este indicador fue de 2.8 por ciento.
Además, 44.3% de la población de esta región consideró que en todos o casi todos los negocios aceptaban pago con tarjeta o transferencia.
Los resultados de la encuesta también revelan la evolución que ha tenido la inclusión financiera en el país, entre los años 2015 y 2024, en este último año 76.5% de la población tenía al menos un producto financiero, lo que representa un aumento de 8.1 puntos porcentuales respecto al 2015.