Buscar
Empresas

Lectura 3:00 min

Ocesa y Profeco: 5 claves sobre la regulación de las pulseras cashless en eventos y festivales

Asistentes de diferentes eventos se quejaron del cobro indebido por el uso de estas pulseras, por lo que la Profeco intervino.

Sistema cashless.

Sistema cashless.Foto: Cortesía X (@CoronaCapital)

Seguramente has asistido a algún evento organizado por OCESA, una empresa que que promueve eventos de entretenimiento en vivo, opera nueve inmuebles en el país, en los que se permite el uso de una pulsera con el sistema cashless, que ha sido mencionada en los últimos días luego de que la Profeco pusiera sus ojos en ella. 

Las pulseras cashless son dispositivos electrónicos con tecnología de radiofrecuencia (RFID) que permiten realizar pagos sin necesidad de efectivo o tarjetas bancarias, por lo que resultaban una opción cómoda para los fanáticos que asitían a un festival y/o evento y adquirían comida u objetos conmemorativos; lamenteablemente, este sistema ya presentaba algunas fallas.

5 claves para regular las pulseras cashless

Con estas pulseras, prácticamente pagabas por consumir; de acuerdo con Iván Escalante, titular de la Procuraduría Federal del Consumidor, “tiene un precio, está brandeada con el logotipo del evento, estás dándole promoción (...) además te cobran por regresarte tu dinero”.

La Profeco atendió las quejas de los asistentes a los conciertos y otros eventos organizados por la Operadora de Centros de Espectáculos, S.A. de C.V., conocida como (OCESA), en el que se utilizaron las pulseras cashless.

Entre las quejas destacan los siguientes cinco puntos:

1. Dificultad para reembolsos. Muchos usuarios denunciaron que recuperar el saldo que ya no utilizaron es complicado o muy tardado.

2. Fallas técnicas. Debido a los problemas de conexión, o el mal funcionamiento de las pulseras, los asistentes no podían hacer compras durante los eventos.

3. Comisiones ocultas. En algunos casos, los usuarios reportaron cargos adicionales al recargar o retirar su dinero.

4. Uso obligatorio. La imposición de este sistema es criticada por no ofrecer alternativas como pagos en efectivo o con tarjeta.

5. Sin reposición. Si la pulsera era pérdida, el saldo también, ya que no se contaba con una reposición, por lo que se tenía que comprar una nueva y volver a recargarla.

¿Cuál fue el acuerdo con OCESA?

Tras la revisión del tema, la Profeco anunció que inicialmente que las pulseras cashless serían retiradas de los espectáculos y eventos, sin embargo, más tarde se anunció que seguirían funcionando, pero reguladas.

“El sistema de pulseras cashless continuará funcionando como método de pago en sus festivales y eventos masivos, incluyendo el tan esperado Vive Latino 2025, y otros eventos organizados por la empresa”, anunció OCESA en un comunicado de prensa.

Asimismo, garantizó que no se cobrará comisión por carga, recarga, saldo remanente ni reembolso en la pulsera cashless y recordó que se implementó con éxito en la pasada edición del Electric Daisy Carnival (EDC).

En marzo es el Vive Latino 2025, y OCESA aseguró que los asistentes podrán recargar sus pulseras en línea, antes del evento, y con efectivo o tarjeta mientras se desarrolla el mismo. Sobre el saldo restante, este será reembolsado mediante transferencia interbancaria después del festival, acciones que no implicarán costo alguno.

Únete infórmate descubre

Suscríbete a nuestros
Newsletters

Ve a nuestros Newslettersregístrate aquí
tracking reference image

Últimas noticias

Noticias Recomendadas

Suscríbete