Lectura 4:00 min
Programas sociales han abierto la puerta del sistema financiero a parte de la población: SHCP
También la digitalización ha contribuido. Pese a avances en materia de inclusión financiera, ésta debe consolidarse.

La expansión de los programas sociales ha abierto las puertas del sistema financiero a una parte importante de la población, afirmó el secretario de Hacienda y Crédito Público, Edgar Amador.
En el marco de la presentación de la Encuesta Nacional de Inclusión Financiera (ENIF) 2024, el funcionario, quien fue ratificado en el cargo apenas el miércoles, detalló que, de acuerdo con los resultados de la encuesta, el 96% de las personas beneficiarias de los programas sociales, tiene al menos una cuenta de depósito.
Te puede interesar
Además, dijo, para la mitad de la población beneficiaria, la cuenta que tienen para recibir los apoyos del gobierno, ha sido su primer producto financiero.
“En los últimos tres años, hemos podido observar mejoras en los diversos indicadores de inclusión que no se habían observado desde el 2015. Los resultados de la encuesta muestran un panorama alentador, lo cual es una señal inequívoca de que los cambios en la política pública han comenzado a dar resultados”, subrayó.
Mencionó que, hoy, cerca de 8 de cada 10 personas en el país, ya cuenta con al menos un producto financiero formal.
El titular de Hacienda destacó que otro aspecto relevante en el periodo, es la expansión del uso de Internet y los dispositivos digitales, que se aceleró después de la pandemia, y ha impulsado también una mayor inclusión, particularmente entre la población más joven.
“Las personas de 18 a 29 años, han sido las más propensas a contratar sus productos financieros por medios digitales, y alrededor del 90% de esta población utiliza una aplicación de celular para administrar sus cuentas, lo cual no sería posible sin los avances en el marco regulatorio que ha permitido que las personas no requieran asistir a una sucursal para acceder a servicios y productos financieros”, enfatizó.
Prevalecen áreas de oportunidad
Edgar Amador mencionó que, pese a los avances, la ENIF 2024 revela también que aún existen áreas de oportunidad en las que se debe seguir trabajando.
En este sentido, mencionó que las autoridades y entidades del sector financiero, deben trabajar en conjunto para cumplir el objetivo común de ampliar el bienestar de las y los mexicanos.
Te puede interesar
Resaltó que la Política Nacional de Inclusión Financiera, que se formulará este año, será la herramienta que, desde el gobierno, permitirá establecer un plan de trabajo claro y efectivo.
“Para lograrlo, es necesario identificar las brechas y atender los obstáculos que impiden que diferentes segmentos de la población puedan acceder a las oportunidades que ofrece el sistema financiero”, dijo.
De igual forma, refirió que aún hay brechas que se deben subsanar.
“De acuerdo con los resultados de la encuesta, las personas indígenas, en particular las mujeres indígenas, presentan los menores niveles de inclusión, lo que muestra la importancia de considerar la interseccionalidad entre diferentes desigualdades”, subrayó.
Así, abundó en que la Política Nacional de Inclusión Financiera se formulará considerando la transversalidad de género como eje, en línea con el Plan Nacional de Desarrollo, con el objetivo de que las mujeres puedan acceder, en igualdad de condiciones, a las oportunidades que ofrece el sistema financiero, sin perder de vista otros segmentos de la población que fueron históricamente marginados.
“En 2024, las brechas en tenencia de productos entre hombres y mujeres persisten, y resulta preocupante que la mitad de las mujeres aún considere que no posee los medios para tomar una oportunidad económica, si se le ofreciera”, enfatizó.
El funcionario también comentó que se debe asegurar que los canales de atención sean adecuados para todos; y que otra tarea pendiente es el importante trabajo que se requiere en conjunto para fortalecer la confianza de la población en las entidades del sistema financiero.
“Cerca de la mitad de la población, considera que las entidades financieras no resolverían sus quejas y reclamaciones, y casi el 40% considera que su dinero no estaría seguro en ellas”, apuntó.
Consolidar pasos
El secretario de Hacienda reconoció que se han dado pasos importantes en materia de inclusión financiera, pero deben consolidarse.
“No basta con ampliar el acceso, debemos garantizar que los productos sean útiles, accesibles y acordes a las necesidades de la población”, concluyó.