Lectura 3:00 min
Con autoridades en seguridad, donde hay más corrupción
En el marco del Día Internacional contra la Corrupción, conmemorado el 9 de diciembre, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) reveló que, durante 2023, el 13.96% de las personas mayores de 18 años fueron víctima de algún acto de corrupción.
En el marco del Día Internacional contra la Corrupción, conmemorado el 9 de diciembre, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) reveló que, durante 2023, el 13.96% de las personas mayores de 18 años fueron víctima de algún acto de corrupción.
Esta cifra significó un descenso del 4.79 puntos porcentuales, con respecto al 14.7% que se obtuvo en 2021 y 11 puntos porcentuales por debajo del 15.73% que se contabilizó en 2019.
Según los resultados de la Encuesta Nacional de Calidad e Impacto Gubernamental (ENCIG) 2023, por cada 100,000 habitantes, 18,821 hombres dijeron haber experimentado un acto de corrupción al realizar, por lo menos, un trámite, en contraste con las 9,647 mujeres que contestaron esto.
Al repasar por entidad federativa, Chihuahua lideró en 2023 con una tasa de 21,891 personas, por cada 100,000, que dijeron haber sido víctimas de actos de este tipo lo que significó un aumento de 110.8%, el mayor en el país, con respecto de la tasa de 10,383 víctimas que expresaron esto en la entidad, en 2021.
Detrás, estuvo Guerrero, en donde 18,279 personas, de cada 100,000, han sufrido esta problemática, un incremento del 37.3%, con respecto de las 13,316 personas que expresaron esto en el ENCIG 2021; y también, Tabasco, que pasó de 16,165 a 17,938 en 2023, y Sinaloa, donde el aumento fue de 7.2% entre las 16,537 víctimas de 2021 a 17,728, del año pasado.
Mayor incidencia
El Inegi también dio a conocer que los trámites relacionados con las autoridades de seguridad pública siguen siendo los de mayor incidencia: en 2023, el 59.4% de las personas que tuvieron contacto con policías o autoridades de seguridad reportaron haber sido víctimas de corrupción.
Otros trámites con alta prevalencia incluyeron los relacionados con permisos de propiedad (23.5%) y aquellos ante el Ministerio Público o Fiscalías Estatales (21.2%).
Denuncias
También, se dio a conocer que solo el 4.8% de las víctimas de corrupción denunciaron los hechos en 2023.
“Lo cual representó 1.8 puntos porcentuales menos que en 2015, cuando se observó el nivel de denuncia más alto en el periodo”, detalló la autoridad; sin embargo, sólo fue 0.3 puntos porcentuales, en comparación con los 5.1% que se obtuvo en las mediciones de los años 2021 y 2019.
“Los principales motivos por los que las víctimas no denunciaron los actos de corrupción fueron porque es inútil denunciar (29.5 %), por ser una pérdida de tiempo (18.5 %), porque la corrupción es una práctica muy común (12.6 %) y porque obtuvo un beneficio (11.6 %). En conjunto, estos motivos englobaron 72.2 % de las víctimas de corrupción que no denunciaron”, destacó el Inegi.