Lectura 5:00 min
Conflicto Huawei-Trump pega a empresas en bolsa
Compañías de chips como Infineon y STMicroelectronics destacan entre las mayores damnificadas de la jornada de este lunes.

Compañías de chips como Infineon y STMicroelectronics destacan entre las mayores damnificadas de la jornada de este lunes.
Las sanciones de Estados Unidos a la fabricante china de teléfonos inteligentes Huawei agitaron en Bolsa al sector tecnológico.
Empresas de chips como Infineon y STMicroelectronics destacaron entre las mayores damnificadas, mientras que otras como Nokia y Ericsson respondieron al alza.
En Wall Street, Intel, Qualcomm y Apple tuvieron caídas de 2.96, 5.99 y 2.06%, respectivamente.
La ofensiva comercial de Estados Unidos se centró en un primer momento en sectores industriales como el del acero y el automóvil. Pero con el paso de los meses, el sector tecnológico se ha convertido en uno de los mayores epicentros de las disputas entre EU y China.
A finales de la semana pasada el presidente estadounidense, Donald Trump, endureció esta ofensiva tecnológica al firmar una ley que prohibía comprar y utilizar equipos y servicios de equipos de telecomunicaciones del gigante chino Huawei.
Trump justificaba esta decisión en la necesidad de bloquear a un “adversario extranjero” que pueda poner en peligro la seguridad de EU mediante el espionaje o el sabotaje de los servicios necesarios para el funcionamiento del país.
El crecimiento exponencial de Huawei en los últimos años tanto en el área de teléfonos móviles como en el de redes de telecomunicaciones multiplica el impacto del veto impuesto por EU al gigante chino que, a pesar de su dimensión, no cotiza en Bolsa.
Sus consecuencias no pasan desapercibidas para los inversionistas en uno y otro lado del Atlántico, y sus ajustes de carteras deparan movimientos drásticos en la sesión del lunes en las bolsas europeas.
Castigo a los chips
Entre los sectores más castigados en la renta variable europea destacó el de semiconductores.
Las firmas de inversión advirtieron del impacto de las sanciones de EU a Huawei sobre las compañías europeas de chips.
Los analistas de Liberum dijeron que las consecuencias serían significativas en sus cuentas de resultados, incluso aunque decidan no suspender sus ventas a Huawei, debido al freno que podría registrar la demanda de smartphones.
El diario japonés Nikkei adelantó que el fabricante alemán de chips Infineon decidió suspender los envíos de sus productos a Huawei, convertido en el segundo mayor fabricante de smartphone del mundo, como respuesta al veto impuesto por EU.
La caída en Infineon, que roza 20,000 millones de euros de valor de capitalización bursátil, fue de 4.80% en la Bolsa de Frankfurt. Su decisión de suspender los envíos a Huawei podría ser adoptada igualmente por otras compañías europeas de chips como STMicroelectronics, cuyas acciones cayeron 9.15% en la Bolsa de Milán.
Según la prensa internacional, Stmicroelectronics convocó a una reunión extraordinaria de su consejo esta misma semana para estudiar si bloquea las ventas a Huawei.
El temor que genera el creciente proteccionismo del gobierno de EU en el sector tecnológico generalizó las presiones bajistas en el conjunto de las empresas europeas de semiconductores. Las acciones de compañías como ASM y ASML cotizaron con caídas de más de 4 por ciento.
Redes, al alza
El veto de EU a Huawei no tuvo sólo un impacto negativo en las cotizaciones de las empresas tecnológicas europeas.
La decisión dejó margen para una mejora de cuota de mercado de las empresas europeas especializadas en redes de telecomunicaciones, una de las principales áreas de negocio de Huawei.
Las sanciones de EU al gigante chino se producen en pleno proceso de desarrollo y despliegue de las redes 5G en Europa. Esta circunstancia refuerza el atractivo de los inversionistas hacia dos compañías escandinavas especializadas en redes de telecomunicaciones como Ericsson y Nokia.
Las acciones de Ericsson ganaron 1.72% en la Bolsa de Estocolmo y las de Nokia subieron 1.08% en la de Helsinki.
Damnificados en Wall Street
Las últimas jornadas de la semana pasada ya dejaron una amplia lista de empresas damnificadas en la Bolsa de Nueva York por el veto de EU a Huawei.
La medida provocó desplomes de hasta 15% en pequeñas empresas tecnológicas estadounidenses con mayor exposición a Huawei como NeoPhotonics y Lumentum Holdings.
Los analistas de Morgan Stanley indicaron que empresas estadounidenses cotizadas como Qorvo y Skyworks Solutions obtienen cerca de 10% de sus ingresos de Huawei. El porcentaje supera los dobles dígitos en Inphi.
Entre las compañías de semiconductores de mayor dimensión afectadas por el veto a Huawei destacan Intel, Qualcomm y Micron Technology. Según las estimaciones de Morgan Stanley, Micron Technology, especializada en chips de memoria, obtuvo 13% de sus ingresos del gigante chino en los dos últimos trimestres.
Tanto el líder de semiconductores, Intel, como otro referente del sector como Qualcomm han comunicado la suspensión de sus ventas a Huawei como respuesta al veto adoptado por EU.