Lectura 4:00 min
Pymes continúan sin cultura de prevención
Entre 5 y 10% de los pequeños negocios cuenta con un seguro contra catástrofes

Entre 5 y 10% de los pequeños negocios cuenta con un seguro contra catástrofes
“Los mexicanos sufren de pérdida de memoria a corto plazo”, lamenta Sandra Aguirre, directora de Pymes de AXA México, y es que parece que los huracanes Wilma, en el 2005, y Alex, en el 2010, que atacaron la República Mexicana, fueron sólo un mal recuerdo que los habitantes enterraron en el pasado, sin tomar precauciones al respecto.
A pesar de que México está ubicado en una zona conocida como el Cinturón o Anillo de Fuego, en donde se registran una intensa actividad volcánica y sísmica, y que cuenta con más de 11 kilómetros de litoral con costas prolongadas, 90% de las pequeñas y medianas empresas del país no tiene una póliza que les asegure la continuidad de su negocio, frente a los efectos de un fenómeno natural.
La cifra de cuántas pequeñas o medianas empresas (pymes) del país cuentan con un seguro no es certera; sin embargo, los especialistas afirman que la cantidad está entre 5 y 10 por ciento.
“La participación de la industria del seguro en el país oscila entre 1.5 y 1.7%, lo cual es una participación baja en comparación con los países miembros de la OCDE, donde el promedio es de 3 o 3.5%”, aseguró Francisco Irena, director de Riesgo Sencillo de Mapfre México.
El especialista comentó que el tipo de los seguros que mayor participación tiene en el mercado es el de automóviles, pues tres autos de cada 10 están protegidos, es decir, entre 30 y 35% del parque vehicular en México. En el caso de las viviendas, 5% está asegurado y las pymes no rebasan 10 por ciento.
“Las pymes que cuentan con un seguro son aquéllas que están mejor establecidas o llevan varios años operando. Tenemos estadísticas que indican que 40% de las pymes en México muere al primer año de operar, al quinto sólo sobrevive 10% de las que iniciaron, y entre 20 y 25% de las que sobrevivieron cierra, derivado de un siniestro material, robo o incidente por responsabilidad civil”, explicó Sandra Aguirre.
Pablo Llamas-Arbide, socio director de PAL Asesores Despacho de Seguros y agente de MetLife, dijo que la poca cultura de aseguramiento en las empresas se debe a la incertidumbre de cerrar en pocos años, pues “obtener un seguro lo ven como un gasto y no como un beneficio a largo plazo”.
Si bien MetLife no asegura daños, sí protege a los empleados y personas clave en las organizaciones. Llamas-Arbide aseguró que el capital humano es el último recurso que las pymes piensan en proteger.
“Perder a una pieza clave en la empresa quiere decir: perder conocimientos y know how. Al asegurar al hombre clave dentro de la organización, se tiene la certeza de que se recuperará la inversión que se hizo en él y la compañía no perderá dinero en capacitar a otro para que ocupe su puesto. Un proceso de capacitación que dura hasta dos años”, explicó el asesor.
El desafío de las aseguradoras
AXA, MetLife y Mapfre coinciden en que el reto más grande para hacer que los dueños de pequeños y medianos negocios y la población en general tomen conciencia de la gravedad de no asegurar su patrimonio, está en transmitirles la información con un lenguaje sencillo, amigable y fácil.
“La noción del seguro debe estar culturalmente en la cotidianidad de la sociedad. Hablar de prima, riesgo, cobertura y deducibles no son términos coloquiales que le permitan a la gente acercarse a la protección que implican”, comentó Francisco Irena.
Otro reto, asegura el experto, es evidenciar la importancia de la necesidad del seguro y no hacerlo ver por medio de tragedias, sino como un ahorro.
“El pensamiento del ‘a mí no me va a pasar’ es muy común en las pymes”, comentó Aguirre. Una percepción que no permite vislumbrar riesgos, como un conato de incendio que puede ocasionarle a la empresa pérdidas hasta por 100,000 pesos o la indemnización por la muerte de un trabajador, que implica 3 millones 500,000 pesos, puede terminar con la operación del negocio.
Se esperan noticias
La Asociación Mexicana de Instituciones de Seguros (AMIS), la cual prefirió no dar información previa, ofrecerá este miércoles una conferencia de prensa, en donde dará a conocer los resultados que reportaron sus agremiados sobre los daños que dejaron a su paso los huracanes Ingrid y Manuel por territorio mexicano.
No lo dejes a la deriva
Para elegir un seguro que se adecue a las necesidades de tu empresa considera:
- Asegurar el edificio o local donde se encuentre el negocio.
- Proteger tu mercancía, maquinaria y materiales.
- El riesgo más común que corren las empresas es el robo.
- Un seguro de responsabilidad civil ampara los daños a terceros ocasionados por tus actividades empresariales.
- No olvides que también existen seguros para empleados y personal clave dentro de la empresa.
- Algunas pólizas indemnizan los gastos fijos, como luz y sueldos.