Buscar
Economía

Lectura 3:00 min

Riesgo de recesión por aranceles, con impacto en calificación: Fitch

La calificación de México en Fitch es grado de inversión en el escalón más bajo, lo que coloca la nota mexicana a solo un paso de caer en el nivel de los emisores especulativos a quienes el mercado exige un mayor premio por el fondeo. Su degradación afectaría incluso a los emisores corporativos.

Foto: Shutterstock

Foto: Shutterstock

La economía mexicana podría caer en una recesión durante este año si no se consigue desactivar la amenaza de los aranceles de 25% en todos los productos de importación hacia Estados Unidos, advirtieron analistas de la calificadora Fitch.

En una nota que aún no tiene impacto de calificación, liderada por Todd Martínez, que es director senior de soberanos en la agencia, estimaron que el Producto Interno Bruto (PIB) del 2025 podría registrar un avance de apenas 0.3%, que incorpora la posibilidad de una contracción económica en algún tramo del año.

Esta previsión es inferior al 1.1% proyectado en diciembre pasado por ellos mismos en diciembre pasado e incorpora una reducción de 0.8 puntos en el PIB, que es lo que prevén restarán los aranceles.

Los expertos de Fitch explicaron que es difícil estimar el impacto exacto que tendrán las tarifas en la economía, dada la complejidad de la integración que prevalece en los procesos productivos de México y Estados Unidos, pues puede tener un impacto de segunda ronda.

Esto al incorporar el impacto en la confianza de los inversionistas y consumidores y aún asumiendo que una depreciación cambiaria del peso mexicano podría compensar de algún modo el impacto en el comercio.

Tal como lo explicaron los analistas de la firma, la calificación soberana de México en “BBB-/perspectiva estable”, incorpora un historial de crecimiento económico moderado que ya ha contribuido a dos rebajas de calificación por parte de la agencia desde el año 2018. Es decir, cuanto más pequeña la actividad económica, mayor es el riesgo de un deterioro en la calidad crediticia.

“Los riesgos podrían aumentar si las condiciones económicas adversas dañan las finanzas públicas. Esto podría profundizar la trayectoria de la deuda/PIB que alcanzó el 51% en 2024”, refirieron. La media de la deuda que tienen los países que tienen una calificación similar a la de México, “sus pares de calificación”, es de 55% del PIB.

La calificación de México en Fitch es grado de inversión en el escalón más bajo, lo que coloca la nota mexicana a solo un paso de caer en el nivel de los emisores especulativos a quienes el mercado exige un mayor premio por el fondeo. Su degradación afectaría incluso a los emisores corporativos.

En el análisis explicaron que “la incertidumbre sobre el estado de las relaciones bilaterales podría persistir afectando a las inversiones al menos hasta mediados del año 2026, incluso si se logra evitar el arancel de 25% antes de la fecha límite de marzo”.

Como se recordará, el pasado 3 de febrero, la presidenta de México, Claudia Sheinbaum consiguió una pausa de un mes en la entrada en operación de los aranceles.

“La pausa de último minuto en la implementación de los aranceles podría significar que la amenaza también se está utilizando como herramienta de negociación para alcanzar objetivos no comerciales que preocupan a Estados Unidos como la seguridad, la migración y el tráfico de drogas”.

Yolanda Morales Quiroga es “corresponsal itinerante” en organismos financieros internacionales, apasionada de la macroeconomía y la política monetaria y contadora de historias, detrás de sus apuntes de reportera. Oficio en el que se ha desempeñado por 19 años. Reportera de Finanzas Globales, blogger y conductora del Programa en línea de El Economista, Voces en Directo.

Únete infórmate descubre

Suscríbete a nuestros
Newsletters

Ve a nuestros Newslettersregístrate aquí
tracking reference image

Últimas noticias

Noticias Recomendadas

Suscríbete