Buscar
Opinión

Lectura 7:00 min

La cuerda floja fiscal pospandemia

En Asia, América Latina y Europa, los déficits fiscales aumentan para impulsar el crecimiento y enfrentar los costos de deuda. La fragmentación, el cambio climático y el envejecimiento dificultan el equilibrio fiscal a largo plazo.

Descripción automática

Descripción automáticaCreditos automáticos

SINGAPUR/CIUDAD DE LUXEMBURGO/BOGOTÁ – Mientras las economías de todo el mundo empiezan a salir de la crisis de costo de vida que siguió a la pandemia de Covid-19 como resultado de la inflación, los responsables de la política fiscal se enfrentan a una triste realidad: para ellos, el peligro todavía no pasó.

La fragmentación geoeconómica, el cambio climático y el envejecimiento poblacional pesan sobre las perspectivas económicas inmediatas y a largo plazo. El costo de estas tendencias es muy alto, y los países de Asia, América Latina y Europa muestran capacidades para afrontarlo muy variadas. La recuperación económica y la consolidación fiscal avanzan a distintas velocidades dentro de cada región, y las autoridades deben lograr un delicado equilibrio entre dar respuesta a esas tendencias y sostener el crecimiento.

Al estallar la pandemia, los gobiernos de las tres regiones pusieron en marcha masivos programas de estímulo fiscal para estabilizar sus economías. La presión sobre las finanzas públicas que resultó de ello reveló sus diferencias en materia de salud fiscal. Las economías del grupo ASEAN+3 (los 10 miembros de la Asociación de Naciones del Sudeste Asiático, más China, Japón y Corea del Sur) son las que han experimentado el mayor deterioro, con un aumento de 17 puntos porcentuales del cociente deuda/PIB desde 2019. El aumento en América Latina no ha sido tan grande (seis puntos porcentuales), mientras que en Europa la inflación y la eliminación gradual de las medidas de apoyo económico han llevado a que la deuda pública ya esté más cerca de los niveles prepandémicos.

A pesar de estas diferencias, las tres regiones muestran una misma tendencia preocupante: un déficit fiscal persistente, como resultado de las medidas tendientes a restablecer el crecimiento y del encarecimiento del servicio de la deuda. Para muchas economías, incluidos algunos países muy endeudados de Europa y grandes mercados emergentes del grupo ASEAN+3 y América Latina, todo indica que, si no se toman medidas decididas para consolidar la posición fiscal, los niveles de deuda seguirán aumentando en los próximos años.

Algunos de los retos más inmediatos para las economías del grupo ASEAN+3, América Latina y Europa son la creciente fragmentación económica, el aumento de tensiones geopolíticas y el proteccionismo. Estos factores agravan la incertidumbre y la inseguridad económica, ya que aumentan los costos, generan inflación, frenan el crecimiento y perturban el acceso a los mercados. Esto, a su vez, provoca volatilidad financiera y presiona a las autoridades monetarias de las economías emergentes. Los riesgos se complican por el aumento de tasas de interés en las economías avanzadas, que tensiona los presupuestos públicos y reduce el margen para la formulación de políticas.

Es verdad que, en lo inmediato, la fractura del comercio internacional (con la consiguiente reconfiguración de flujos comerciales y cambios en la producción para eludir barreras proteccionistas) ofrece beneficios a algunas economías del grupo ASEAN+3 y de América Latina. Pero son ganancias frágiles y sujetas a caprichos políticos ajenos. Además, en el caso de América Latina, la capacidad de aprovechar estas tendencias se ve limitada por la dependencia respecto de los commodities y la necesidad de aumentar la inversión en infraestructura, educación y tecnología.

Los últimos cimbronazos políticos y económicos han puesto de relieve los problemas de competitividad y seguridad de la Unión Europea. El bloque ya no puede seguir apelando a la provisión de gas barato ruso y es urgente que refuerce su seguridad energética. Además, la falta de crecimiento de la productividad obliga a Europa a invertir en infraestructuras e innovación tecnológica. Y todo esto tiene que hacerlo en paralelo con un aumento del gasto en defensa para cumplir el mínimo de 2% del PIB fijado como objetivo de la OTAN.

Mientras tanto, el costo económico del cambio climático va en aumento, sobre todo en los países más vulnerables. En América Latina, los fenómenos meteorológicos extremos ya han provocado un gran aumento de costos en los sectores agrícola y de infraestructuras. Hasta ahora, el gasto público se ha centrado en las medidas de reconstrucción y mitigación, poniendo en segundo plano las medidas de adaptación. Diversas proyecciones indican que, en 2050, los costos para la región relacionados con el clima pueden llegar a entre el 2% y el 6% del PIB. Muchas economías latinoamericanas son muy dependientes de la exportación de recursos naturales, de modo que se enfrentan al doble desafío de mitigar los daños medioambientales sin dejar de sostener el crecimiento económico.

La elevada exposición y vulnerabilidad del grupo ASEAN+3 al cambio climático exige una acción colectiva regional urgente e inversión pública a gran escala en medidas de adaptación y mitigación, incluidos subsidios e incentivos específicos que aceleren la transición hacia una economía sostenible y descarbonizada. La UE, por su parte, ya registra avances en su ambicioso objetivo de lograr la neutralidad de carbono en 2050, y una parte significativa del fondo NextGenerationEU está asignada a proyectos de descarbonización. Sin embargo, el cálculo en los países europeos es que necesitarán gastar en promedio un 2.5% del PIB en medidas de descarbonización de aquí a 2050, sin contar las inversiones en adaptación.

Finalmente, a las presiones fiscales en estas regiones se suman los cambios demográficos. Algunas economías del grupo ASEAN+3 ya sienten la presión del envejecimiento poblacional sobre los sistemas de protección social y atención médica. Se prevé que el costo fiscal adicional de este envejecimiento llegará en 2050 a entre 2.7 y 9.3 puntos porcentuales del PIB en las economías del grupo ASEAN+3 que ya están clasificadas como envejecidas o superenvejecidas. Por su parte, también la UE enfrenta vientos en contra demográficos, ya que el envejecimiento poblacional reduce la oferta de mano de obra y la base de ingresos de algunos gobiernos. A pesar de la reforma de los sistemas jubilatorios, es posible que las prestaciones de vejez y los gastos en atención médica y cuidados de larga duración lleguen a costar alrededor del 2% del PIB en 2050 (y algunas economías están más expuestas que otras).

A pesar de ser relativamente joven, América Latina envejece a un ritmo acelerado, lo que pone en peligro la sostenibilidad de los sistemas jubilatorios de reparto, aumenta los costos sanitarios y revela falencias en las redes de seguridad social. Las presiones sobre los sistemas de prestaciones sociales de la región se agravan todavía más por la presencia de altos niveles de informalidad laboral. Se estima que en 2050 el impacto fiscal adicional del envejecimiento poblacional será entre 3 y 7 puntos porcentuales del PIB, con efectos más pronunciados en las sociedades más envejecidas.

Ante estos retos, las autoridades deben equilibrar la consolidación fiscal con las crecientes necesidades de gasto. Reducir el déficit es crucial, pero también lo es fomentar el crecimiento económico y la resiliencia. Para atravesar esta cuerda floja fiscal, los gobiernos de Asia, América Latina y Europa deben tomar medidas para aumentar sus ingresos, reestructurar el gasto, reorientar recursos hacia iniciativas procrecimiento y establecer asociaciones público-privadas para financiar inversiones en infraestructuras, medidas climáticas e innovación tecnológica.

El autor

Hoe Ee Khor es economista principal en la Oficina de Investigación Macroeconómica del grupo ASEAN+3.

El autor

Rolf Strauch es economista principal en el Mecanismo Europeo de Estabilidad.

El autor

Carlos Giraldo es economista principal en el Fondo Latinoamericano de Reservas.

Copyright: Project Syndicate, 2025 www.project-syndicate.org

Temas relacionados

Únete infórmate descubre

Suscríbete a nuestros
Newsletters

Ve a nuestros Newslettersregístrate aquí

Últimas noticias

Noticias Recomendadas

Suscríbete