Buscar
Estados

Lectura 6:00 min

IP participará en detonación turística de Tamaulipas

Se aprovecharán los beneficios fiscales que ofrece la zona libre de la franja fronteriza para fortalecer el turismo estatal.

La desaparición del Consejo de Promoción Turística de México (CPTM), así como la eliminación en el Presupuesto de Egresos de la Federación 2019 del programa Pueblos Mágicos, no debe verse como desventaja, sino como cambios de reglas de operación que otorgan la oportunidad de participar más con la Iniciativa Privada (IP), detalló el titular de la Secretaría de Turismo en Tamaulipas, Fernando Olivera Rocha.

Por lo anterior, en la zona norte de la entidad los hoteleros tendrán un papel muy importante que permitirá que se registre crecimiento y haya campañas de promoción, dijo.

En entrevista para El Economista, el secretario estatal explicó que a diferencia de otros estados, como los que conforman el Bajío (Guanajuato, Aguascalientes, Querétaro y San Luis Potosí), que están trabajando por hacer alianzas regionales para sostener su turismo, lo que se hará en Tamaulipas es aprovechar la zona libre de la frontera norte, proyecto federal que otorga incentivos fiscales, que entró en vigor en enero del 2019, por medio de un plan que desarrollarán en conjunto con la Secretaría de Finanzas de la entidad y la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP).

“Estaremos atentos a entender qué pasa con la frontera, con la disminución del Impuesto al Valor Agregado a 8% y del Impuesto sobre la Renta a 20 por ciento. Nos apoyaremos con la Iniciativa Privada, con los hoteleros y dueños de empresas enfocadas a otras actividades económicas, para que lo que ahorren con la reducción de impuestos lo destinen a un fondo para turismo. La idea es que lo consideren un ahorro y manejen con ello la promoción del estado. A las ferias ya no irán funcionarios, los empresarios serían los que acudirán”, manifestó.

Se construirá una mesa de trabajo que después será un comité o asociación, que tendrá capacitaciones continuas por parte de la Secretaría de Finanzas local y la SHCP, añadió. Desde el inicio habrá claras reglas de operación a fin de administrar el fondo.

“Es momento de que Tamaulipas sea reconocido. Había un problema muy importante de capacitación y financiamiento. Vamos a fortalecer el músculo empresarial, tener a gente profesional y capacitada. Ya no vamos a depender totalmente de maquiladoras. Ahora el turismo será otro punto esencial para la economía”, comentó Fernando Olivera.

Enunció que en esta nueva estrategia participarán varios clústeres médicos, porque representan una nueva rama del turismo que es muy poderosa y que está otorgando estabilidad económica a Tamaulipas. Además, admitió que la Secretaría de Finanzas del estado podría dar más incentivos para que se unan al fondo y al comité.

“Hay una activación del turismo médico. Tenemos en total cuatro clústeres: Nuevo Laredo, Reynosa, Nuevo Progreso y Matamoros. Todos con diferentes especialidades médicas y que han tomado un papel importante en la economía. Por ejemplo, Nuevo Progreso es una comunidad muy pegada a Texas, en seis calles de esta entidad hay 430 dentistas que atienden a 70,000 americanos cada mes, esto es el poder del turismo médico”, afirmó.

Otro de los puntos que tocó Olivera Rocha es que el 2019 fue el último año en que el CPTM llevó el pabellón de México a la Feria Internacional de Turismo, y por ello espera que para la edición del 2020, así como para el resto de los próximos eventos turísticos, puedan acudir por medio del plan que llevarán a cabo en el norte del país.

Crear lazos

El secretario indicó que hay preocupación por el desabasto de gasolina, ya que la mayoría de visitantes en Tamaulipas provienen del Bajío vía carretera.

“El turismo carretero es muy importante, vivimos una crisis de hidrocarburos, no sabemos cómo se vaya a comportar, somos cautelosos, esperemos que se regularice en el noroeste del país, por eso aún no colocamos una meta de cuánto queremos crecer, pero estamos trabajando por la promoción”, dijo.

Señaló que en el 2018 se atrajo a la población del Bajío, mediante diferentes estrategias, como el uso de la policía estatal, que mantenía un acompañamiento de vehículos en las carreteras de Tamaulipas, en donde cada 50 kilómetros existía un parador marcado.

Aceptó que una de las apuestas fuertes es la atracción de los turistas de Estados Unidos.

“Para el 2019 viene un fortalecimiento de la frontera, acompañado de un diálogo con las ciudades del sur de Texas, como McAllen y Brownsville. Desde el turismo médico hasta el de negocios, queremos que el mercado americano venga a cerrar tratos. Tampico está de regreso a la candidatura de destinos importantes para congresos, y en Reynosa se está llevando a cabo la construcción de uno de los centros de congresos más grandes del país”, finalizó.

De acuerdo con Foley Gardere Arena

Falta claridad en estímulos fiscales para la frontera norte

El decreto de estímulos fiscales región fronteriza norte, que concede a las empresas reducciones del Impuesto al Valor Agregado (IVA) a 8% y del Impuesto sobre la Renta (ISR) a 20%, transita en la vía correcta para detonar el crecimiento en esa zona.

Sin embargo, las reglas pueden generar problemas en la práctica, pues no hay total claridad sobre a quiénes aplican los beneficios y a quiénes no, coincidieron Roberto Arena y Fernando Camarena, expertos en materia fiscal y socios de la firma Foley Gardere Arena.

Sobre el impacto de 40,000 millones de pesos que los beneficios fiscales significarían para las arcas federales, Camarena reconoció que la reducción en las tasas del IVA y del ISR sí se reflejará en una reducción de la recaudación; no obstante, la idea es que esto se compense una vez que se logre el incremento de la actividad comercial y productiva en las ciudades donde se aplicarán las medidas.

Este esquema de estímulos, describieron ambos especialistas, pretende generar beneficios como el fortalecimiento de la economía en la franja fronteriza, mediante la atracción de inversiones y la generación de empleos bien remunerados, además de aumentar la competitividad de 43 municipios de la región en relación con las ciudades del sur de Estados Unidos.

“Se pretende que al estimular la economía, la inseguridad y la violencia disminuyan y que por lo tanto el turismo regrese a esa zona, lo que se traduciría en una derrama importante, al recuperarse la actividad comercial y de servicios”, advirtió Camarena.

Roberto Arena explicó que los beneficios fiscales previstos en el decreto tendrán una vigencia de dos años, tiempo que permitiría evaluar la bondad de las medidas aplicadas y ponderar su verdadero impacto, con la posibilidad de extender su vigencia mediante un nuevo decreto o convertirlos en algo permanente, elevándolos a ley. No obstante, el especialista estima que en sólo seis meses podrían empezar a verse efectos positivos de estas medidas. (Redacción)

estados@eleconomista.mx

Únete infórmate descubre

Suscríbete a nuestros
Newsletters

Ve a nuestros Newslettersregístrate aquí

Últimas noticias

Noticias Recomendadas

Suscríbete