Lectura 3:00 min
Inversión fija se mantuvo en modo cautela en noviembre
Tuvo un crecimiento marginal de 0.1% que le permitió recortar su caída anual, pero no revierte la desaceleración acumulada del indicador; la construcción sigue siendo el talón de Aquiles.

El que la inversión fija sea el componente más dinámico del PIB es algo que ocurre muy excepcionalmente. Foto EE: Archivo.
En noviembre del 2024 la inversión fija bruta que se realiza en territorio mexicano tuvo una expansión marginal de 0.1% en comparación con octubre, lo que le permitió recortar a 0.3% su caída interanual (había caído 4.4% ese mes), según muestran los datos del Indicador Mensual de la Formación Bruta de Capital Fijo (IMFBCF), publicados este miércoles por el Instituto Nacional de Geografía y Estadística (Inegi).
El indicador acumula ya un ciclo de 12 meses sin variaciones mensuales significativas, un estancamiento que coincide con el nerviosismo de las personas inversoras ante los entornos electorales de México y Estados Unidos y las transformaciones que ambas coyunturas están produciendo en el clima de negocios.
Te puede interesar
En noviembre una vez más se observó una dinámica dual de los desembolsos en capital. Los destinados a maquinaria y equipo continúan creciendo, si bien a un ritmo más pausado que en el 2023, mientras que los dirigidos a la construcción continúan debilitándose.
En el primer caso, observó un avance mensual de 1.7%, mayor incluso que el alza de 1.3% de octubre. En los últimos 12 meses, este componente ha mostrado crecimientos en ocho ocasiones y caídas únicamente en cuatro.
La construcción cuenta una historia distinta. Cayó 1% e hiló cuatro descalabros, con lo que, en los últimos 12 meses, su récord es de siete caídas.
Te puede interesar
De enero a septiembre del 2024 la formación bruta de capital fijo fue equivalente a 23.9% del Producto Interno Bruto (PIB).
Su peso en la demanda agregada es menor que el consumo privado, que representó 70.4% del PIB o las exportaciones (35.4%), sin embargo, tiene una importancia mayor en el mediano y largo plazos, pues determina la planta productiva de la economía, su productividad y, por lo tanto, su crecimiento potencial.
Avance acumulado
De enero a noviembre, la inversión fija bruta acumula un crecimiento de 4.2%, mayor que la expansión del PIB (que el Inegi estima cerró el 2024 con un alza de 1.3%), pero apenas una cuarta parte del notable crecimiento de 17% que tuvo en el 2023.
El crecimiento a noviembre se desglosa sí: los gastos en maquinaria y equipo crecieron 5.6% (versus 15.8% en el mismo lapso del 2023); mientras que los destinados a la construcción subieron 2.9% (versus 18.1% en el corte del 2023).
Al hacer un acercamiento en este último rubro, se observa una marcada desaceleración en el componente no residencial, que pasó de crecer 33.1% en el 2023 a tener un alza de apenas 1.4% este año, lo cual es reflejo del menor gasto en obra pública, ante la paulatina conclusión de las obras insignia del sexenio pasado, como el Tren Maya.
