Lectura 4:00 min
Ajustes de 50 pb serán los nuevos 25 pb: analistas
Banco de México podría recortar, de nuevo, 50 puntos base para la siguiente reunión monetaria, programada para el 27 de marzo ante un entorno más favorable para quitar la presión sobre la inflación, coincidieron analistas de BNP Paribas; Barclays, Monex así como XP.

Banco de México podría recortar, de nuevo, 50 puntos base para la siguiente reunión monetaria, programada para el 27 de marzo ante un entorno más favorable para quitar la presión sobre la inflación, coincidieron analistas de BNP Paribas; Barclays, Monex así como XP.
Incluso el economista jefe para América Latina en Barclays, Gabriel Casillas considera que la Junta de Gobierno cuenta con espacio para aplicar otro recorte de 50 puntos base (pb) en la reunión programada para mayo y que ahí se quedará la tasa, en 8.50% para el resto del 2025.
La guía prospectiva del comunicado parece decir que “los recortes de 50 pb son los nuevos 25”, subrayó al referirse a que el año pasado, al iniciar el ciclo de relajamiento monetario, las cinco bajas instrumentadas fueron de 25 pb base y las de este año, serán todas de 50 puntos base.
La guía prospectiva del comunicado del primer anuncio monetario del año dice: “La Junta de Gobierno estima que hacia delante podría continuar con la calibración de la postura monetaria y considerar ajustarla en magnitud similar. Prevé que el entorno inflacionario permita seguir con el ciclo de recortes a la tasa de referencia si bien manteniendo una postura restrictiva”.
Con el estratega de Barclays concuerda la directora de análisis económico, cambiario y bursátil en Monex, Janneth Quiroz Zamora, que ve un nuevo recorte de 50 pb en la decisión de marzo y proyecta, en coincidencia con el economista jefe para América Latina en XP, Marco Oviedo, que la tasa a fin de año terminará en 7.50 por ciento.
En tanto, la economista para México en BNP Paribas, Pamela Díaz Loubet, anticipa que la tasa nominal de fin de año terminará en 8.25 por ciento.
Ella espera un recorte de 50 pb para la decisión de marzo y a partir de ahí un ciclo intermitente de bajas, sujetos a como se vayan presentando los acontecimientos y la incertidumbre acerca de los aranceles que planea utilizar el gobierno de Estados Unidos en los productos mexicanos y de la posición que marcará la Reserva Federal de aquel país con su propia decisión monetaria.
Terminó presión de inflación
Los economistas consultados concuerdan en percibir un cambio en el diagnóstico de inflación que tiene Banxico y un consecuente ajuste de la política monetaria.
Díaz Loubet, de BNP Paribas, comentó que se ha bajado la cortina del periodo desinflacionario que se caracterizó por evitar una mayor persistencia de inflación ante los múltiples choques externos como los generados por la invasión de Rusia a Ucrania.
El economista de Barclays consignó que los choques del proceso inflacionario también fueron alimentados por la pandemia y la apertura de las economías.
El economista del banco XP, Marco Oviedo explicó en tanto que la inflación se encuentra en niveles cercanos al objetivo y ya está más lejos de los niveles del 2022, cuando el pico rebaso la variación anual de 8% ni del 2024, cuando bajó de lecturas de 7 y 6 por ciento. Entonces los riesgos para la inflación hoy ya no ameritan, tener una tasa tan restrictiva como tuvimos en 11.25% e incluso en 10% donde estaba en diciembre.
Y la economista de Monex, Quiroz Zamora, refirió que ahora se percibe que la desaceleración económica podría ser un factor también relevante para contribuir a este cambio en la etapa de la inflación en la que nos encontramos.
Decisión por mayoría
A los economistas no les sorprendió la composición del voto en la decisión monetaria, sobre todo el hecho de que el subgobernador recién integrado a la Junta de Gobierno, José Gabriel Cuadra García, haya fortalecido la mayoría para recortar en 50 pb.
Tenemos al primer subgobernador desde Manuel Ramos Francia, que tiene experiencia y su carrera en Banxico y política monetaria, lo que da certidumbre, señaló Gabriel Casillas.