Lectura 3:00 min
La deuda de las ciudades: siete de cada 10 mujeres sufren violencia por mala planeación en las urbes
Las cifras reflejan una crisis de seguridad que limita el derecho a la ciudad, un principio reconocido en la Constitución de la capital del país

El urbanismo ha estado dominado por una visión masculina que ha priorizado la productividad y la eficiencia sobre aspectos clave como la movilidad, el acceso equitativo a los servicios y la conciliación entre el trabajo y la vida cotidiana, según un análisis del Colegio de Urbanistas de México (ECUM).
A través del estudio "Ciudades para las Mujeres: Un Urgente Llamado al Urbanismo con Perspectiva de Género", el Colegio remarcó que existen profundas desigualdades urbanas que enfrentan las mujeres en México.
Te puede interesar
El Informe de Seguridad Urbana del 2023 de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) Mujeres arrojó que siete de cada 10 mexicanas han experimentado violencia en espacios públicos, desde acoso callejero hasta agresiones físicas.
Mientras que 23.3% de las mujeres mayores de 15 años afirman haber sufrido violencia en el transporte público, según la Encuesta Nacional sobre la Dinámica de las Relaciones en los Hogares (Endireh) 2021 del Inegi.
Estas cifras, según el reporte, reflejan una crisis de seguridad que limita el derecho a la ciudad, un principio reconocido en la Constitución de la Ciudad de México (2017) como un derecho colectivo para el ejercicio pleno de los derechos humanos.
"Las ciudades no son neutrales; se marcan las desigualdades de quienes las diseñan y gobiernan. Reafirmamos que el urbanismo con rostro de mujer es una deuda histórica que México debe saldar", comentó Nina Carolina Izábal Martínez, presidenta del ECUM.
Brecha habitacional
El Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval) reportó que, en el 2024, 23% de las viviendas urbanas habitadas por mujeres jefas de hogar carecían de agua potable entubada, frente a 17% en hogares liderados por hombres.
“La política de vivienda social ha priorizado desarrollos en periferias sin servicios, como los municipios de Huehuetoca y Zumpango en el Estado de México, donde la Universidad Autónoma del Estado de México documentó una falta de conectividad que afecta a las mujeres que dependen del transporte público para trabajar o cuidar a sus familias”, se puede leer en el análisis.
Además, subrayó que el desarrollo de comunidades desconectadas de los centros limita el acceso a atención médica y educación, especialmente para mujeres y niñas. La Secretaría de Salud encontró que tres de cada 10 mujeres en áreas urbanas periféricas tardan más de 40 minutos en llegar a un hospital público.
Necesidad de acción
La Política Urbana Nacional (PUN), promovida por ONU-Habitat, propone un desarrollo urbano compacto e inclusivo, pero el ECUM advierte que el presupuesto para desarrollo urbano en 2024 —13,500 millones de pesos, equivalente al 0.5% del PIB según la Secretaría de Hacienda— es insuficiente.
“Sin una inversión sostenida y una reorientación de las políticas públicas, las ciudades mexicanas seguirán excluyendo a las mujeres”.
Ante esta situación, el Colegio hizo un llamado para que los gobiernos federal, estatal y municipal prioricen el urbanismo con perspectiva de género. Esto incluye invertir en infraestructura segura (iluminación, banquetas accesibles), transporte público eficiente, vivienda digna con servicios básicos y espacios públicos inclusivos.