Buscar
Tecnología

Lectura 5:00 min

Skyalert cumple 10 años con ganas de expandirse a Sudamérica

En 2022, Skyalert planea extender su red de sensores a Nayarit, Sinaloa, Sonora, Baja California y Baja California Sur para llegar a 98% de zonas sísmicas del país.

Álvaro Velasco, director ejecutivo de Skyalert. Foto: Twitter @SkyAlertMx

Álvaro Velasco, director ejecutivo de Skyalert. Foto: Twitter @SkyAlertMx

Skyalert cumple 10 años con la meta de cubrir 98% de las zonas de México donde hay actividad sísmica. La empresa mexicana de alertamiento sísmico, que en los últimos años vivió un combate en tribunales con el gobierno de la Ciudad de México, quiere continuar con su expansión tanto en territorio nacional como en países de Sudamérica.

Skyalert es una empresa de tecnología dedicada a ofrecer un servicio de alertamiento de sismos a través de una aplicación (app) para smartphones o de dispositivos para empresas. Fundada en 2011 por Alejandro Cantú, Skyalert ha sido un testigo y un participante de hechos que tuvieron un impacto en la vida de muchas personas, sobre todo en la CDMX.   

Los más importantes han sido quizá los terremotos que se vivieron en la capital y en el sureste del país en septiembre de 2017. Para la empresa, estos sismos, en los que murieron 369 personas, representaron la oportunidad de demostrar su utilidad y su relevancia. También le permitieron acceder a financiamiento para extender su red de sensores, hasta alcanzar 124 en las principales zonas sísmicas de México y en los estados de la Costa Oeste de Estados Unidos.

Pleito contra la CDMX

Además de las molestias que ha ocasionado por algunos errores en la emisión de sus alertas sísmicas, Álvaro Velasco, director ejecutivo de Skyalert, menciona el pleito legal que tuvo la compañía con el gobierno de la Ciudad de México como otro de los hitos de los 10 años de la compañía.   

En 2019, la administración de Claudia Sheinbaum, que acababa de asumir el cargo de jefa de Gobierno en diciembre de 2018, incluyó en el Reglamento de la Ley General de Prevención de Riesgos y Protección Civil los artículos 76, 80 y 83, con los que sólo la asociación civil Centro de Instrumentación y Registro Sísmico podía emitir alertas sísmicas.   

Velasco recuerda que, hace unas semanas, la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) le dio la razón a la empresa frente al gobierno de la capital, acerca de que los privados también pueden participar en la prevención de desastres. Antes, una jueza de la ciudad le había concedido el amparo que Skyalert había solicitado contra los artículos del Reglamento de la Ley General de Prevención de Riesgos y Protección Civil.

Skyalert en datos  

  • 725 sismos alertados desde 2011
  • 80% de cobertura en las zonas con actividad sísmica de México
  • Entre 70 y 73 millones de personas viven en las zonas donde SkyAlert ofrece cobertura.
  • 124 sensores sísmicos en los estados con mayor riesgo sísmico: desde Jalisco hasta Chiapas, en el Pacífico, además de la Ciudad de México, Morelos, Puebla, Estado de México y Veracruz.
  • 10 millones de descargas y 3.5 de usuarios activos al mes tiene Skyalert

Planes

En 2022, Skyalert planea extender su red de sensores a Nayarit, Sinaloa, Sonora, Baja California y Baja California Sur para llegar a 98% de zonas sísmicas del país. También tiene el objetivo de modernizar sus detectores para empresas con un dispositivo más pequeño y más rápido y que sea más accesible para los pequeños y medianos negocios, las pymes.

Pero quizá el reto más ambicioso de Skyalert en su décimo aniversario es alertar de los riesgos que implique cualquier fenómeno natural, ya sea un sismo o un huracán, primero en México y Estados Unidos y luego en Chile, Colombia y Perú, lo que requerirá una fuerte inversión de la empresa.

Skyalert tiene 450,000 personas suscritas a la versión premium de la aplicación, con los que genera la mitad de sus ingresos y la otra mitad proviene del servicio a empresas a través de la venta de dispositivos de alertamiento. Esta es la vertical en la que la empresa quiere concentrarse más tanto en su expansión geográfica como en la de los fenómenos naturales sobre los que puede alertar. 

Piso disparejo

Pese a la estrategia de Skyalert por invertir en la actualización de sus productos y en su proceso de expansión, Álvaro Velasco ve en la distribución del financiamiento de startups un piso disparejo que beneficia sobre todo a las empresas de tecnología financiera y deja de lado a otro tipo de compañías.

De las cinco startups unicornio que alcanzaron un valor de más de 1,000 millones de dólares en 2020 y 2021, cuatro son empresas fintech. Para Velasco, esto se debe principalmente a que las reglas de los fondos de venture capital son muy benéficas para empresas que acaban de ser fundadas y que buscan un alto crecimiento.

“Las que ya tenemos varios años, que estamos más consolidadas, nos volvemos menos atractivas porque creen que no vamos a obtener esos crecimientos. En lo personal, yo preferiría a una empresa que ha sobrevivido de todo”, dijo.

rodrigo.riquelme@eleconomista.mx

Temas relacionados

Reportero de Tecnología

Únete infórmate descubre

Suscríbete a nuestros
Newsletters

Ve a nuestros Newslettersregístrate aquí
tracking reference image

Últimas noticias

Noticias Recomendadas

Suscríbete