Buscar
Tecnología

Lectura 3:00 min

SkyAlert se alista para crecer su negocio en Estados Unidos y América Latina

SkyAlert es una empresa de tecnología. Desde su fundación, en 2011, se ha dedicado a desarrollar tecnologías que fomentan la prevención, sobre todo a la detección de sismos inminentes, para lo que desplegó una red de 124 sensores en los estados con mayor riesgo sísmico: desde Jalisco hasta Chiapas, en el Pacífico, además de la Ciudad de México, Morelos, Puebla, Estado de México y Veracruz.

Foto: Cortesía

Foto: Cortesía

La plataforma de detección de sismos SkyAlert está preparando todo para ampliar su operación en Estados Unidos y comenzar su camino hacia América Latina. Aunque cuenta con una oficina en Los Ángeles, California, la compañía está próxima a abrir una nueva sucursal en el estado de Oregon y otra en Washington; además de que ya prepara su incursión hacia otros países de América Latina.  

SkyAlert es una empresa de tecnología. Desde su fundación, en 2011, se ha dedicado a desarrollar tecnologías que fomentan la prevención, sobre todo a la detección de sismos inminentes, para lo que desplegó una red de 124 sensores en los estados con mayor riesgo sísmico: desde Jalisco hasta Chiapas, en el Pacífico, además de la Ciudad de México, Morelos, Puebla, Estado de México y Veracruz.

De acuerdo con Álvaro Velasco, que recientemente se convirtió en el director ejecutivo de SkyAlert, el algoritmo que analiza la señal emitida por los sensores de SkyAlert tarda 1 segundo en confirmar la ocurrencia de un sismo para después enviar la señal a la nube de Amazon Web Services, que a su vez la distribuye entre los usuarios que cuentan con la aplicación en su smartphone y también entre empresas que usan Epicenter, su ramo de negocios para empresas. El tiempo que ofrece SkyAlert entre la detección del sismo y su llegada a otras zonas depende de su epicentro y de su intensidad. 

La aplicación ha sido descargada 10  millones de veces (B2C) y atiende además a alrededor de 450 empresas (B2B). Más mitad de la facturación de la compañía proviene de una base de  entre 250,000 y 300,000 usuarios que descargan la aplicación y contratan el nivel Gold, con el que pueden determinar la geolocalización de sismo, el tiempo que tardará en llegar y que cuesta 199 pesos al año.   

El otro producto que ofrece es Epicenter, con el que las empresas pueden automatizar los procesos de alerta y evacuación, con la apertura de puertas y el encendido de luces y bocinas en hospitales, edificios gubernamentales y escuelas, por ejemplo. 

Pese al tropezón que vivieron cuando el gobierno de la Ciudad de México quiso impedir que otras organizaciones, además del Centro de Instrumentación y Registro Sísmico (Cires) pudieran emitir alertas de prevención de sismos, la compañía ve con optimismo su futuro y además de la expansión a distintas ciudades de Estados Unidos y el inicio de su camino hacia América Latina, su objetivo principal en los próximos meses es llevar a SkyAlert a cualquier dispositivo con internet, valiéndose del Internet de las Cosas (IoT).     

Por eso, de acuerdo con Velasco, están próximos a lanzar SkyAlert Desk, una alerta para computadoras y otros productos que permitan el control de edificios inteligentes y hasta de anuncios espectaculares. Además de que, aseguró, buscan convertirse en una aplicación multialerta, que ayude a la prevención no sólo de sismos, sino de huracanes, tsunamis, tormentas o de cualquier fenómeno natural que pueda afectar a la población.  

“Donde se requiera un sistema de alerta temprano, ahí queremos estar. Queremos convertirnos en una empresa de tecnología mexicana de nivel global”, dijo. 

rodrigo.riquelme@eleconomista.mx

Temas relacionados

Reportero de Tecnología

Únete infórmate descubre

Suscríbete a nuestros
Newsletters

Ve a nuestros Newslettersregístrate aquí
tracking reference image

Últimas noticias

Noticias Recomendadas

Suscríbete