Buscar
Opinión

Lectura 4:00 min

Telecom, ¿cuál será la nueva ruta?

Con el inicio del nuevo gobierno en México, el futuro de las telecomunicaciones está por redefinirse 

¿Cuál es la ruta que seguirá en materia de telecomunicaciones el gobierno de Claudia Sheinbaum?

A partir de la decisión de extinguir los órganos autónomos, entre ellos el Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT), ¿qué papel jugará la nueva Agencia Digital?

¿De qué forma se orientará el nuevo modelo de desarrollo de las telecomunicaciones en México?

¿Qué papel jugará la empresa estatal Altán Redes cuya propiedad, bajo los condicionamientos impuestos por el IFT –en vías de extinción–, podría ostentarla, la CFE.

¿Respetará el marco del Tratado México, Estados Unidos, Canadá (T-MEC)?

¿De qué manera se transformará el marco legal de las telecomunicaciones en México, considerado de vanguardia en América Latina?

¿Cómo se definirán las reglas del juego para la participación de los operadores en el espectro para la tecnología 5G, la quinta generación de tecnología celular inalámbrica?

¿De qué forma abordará el nuevo gobierno el precio del espectro, que hasta ahora es uno de los más altos a nivel mundial?

Hasta ahora, con la política recaudatoria respecto del precio del espectro, ni se logra recaudar más, ni se impulsa el desarrollo de la infraestructura digital.

Estas son algunas, entre muchas preguntas que flotan entre los operadores de los servicios de telecomunicaciones en México.

Las preguntas son muy importantes, porque de la ruta que siga el gobierno mexicano para la modificación del marco legal correspondiente, dependen las inversiones en éste mercado.

Entre los participantes en el mercado de las telecomunicaciones, la premisa fundamental es que la ley brinde certeza a los inversionistas.

Hasta ahora, desde el discurso gubernamental han lanzado distintas señales.

La presidenta de México, Claudia Sheinbaum anunció una reforma constitucional en telecomunicaciones, relacionada principalmente con internet.

“En México el internet es un derecho, se avanzó mucho con el presidente López Obrador. Ya viene la reforma constitucional en esta materia y vamos a seguir ampliando el acceso a internet para todas y todos”, dijo en su primer discurso como Jefa del Ejecutivo.

Pero ¿qué hay en las intenciones legislativas?

Desde hace varios días circula una supuesta versión de la nueva Ley Federal de Telecomunicaciones y Radiodifusión.

Esta, busca modificar la versión del 2014 a la reforma constitucional en materia de organismos autónomos, aprobada en 2024.

Este proyecto plantea que las empresas del estado sean inmunes a las leyes de competencia.

Propone convertir en minorista a la red mayorista del Estado y conceder ventajas artificiales a las empresas estatales sobre sus competidores en el mercado.

También otorga a la Agencia Digital la capacidad de asignar espectro para uso comercial sin realizar una licitación pública.

Algunas de estas disposiciones violarían varios capítulos del T-MEC.

Por ejemplo aquél que menciona explícitamente que las empresas estatales deben competir en igualdad de condiciones con las empresas privadas.

O que el espectro debe asignarse mediante licitaciones y principios de apertura y transparencia.

La redefinición del futuro de las telecomunicaciones en México, está por plantearse en el contexto de uno de los capítulos más difíciles en las relaciones comerciales, diplomáticas y de seguridad, más difíciles, entre México y Estados Unidos.

El gobierno del presidente Donald Trump está emprendiendo una política muy agresiva en materia arancelaria y ha dicho que impedirá que otros países saquen provecho de EU en el comercio internacional.

Todo indica que el nuevo gobierno de EU busca adelantar no sólo la revisión, sino la renegociación del T-MEC.

El equipo de gobierno trumpista se ha constituído con funcionarios con un perfil “duro” y los secretarios de Comercio, Howard Lutnick y el designado representante comercial de la Casa Blanca (USTR), Jamieson Greer, han expresado su convencimiento de aplicar “aranceles universales”

En días pasados, el gobierno de México, luego de que perdió el panel de solución de controversias en torno al maíz transgénico, decidió dar marcha atrás a la prohibición respectiva.

Está claro que México debe tener cuidado en mantener el cumplimiento estricto del T-MEC.

El propósito del gobierno de proveer internet para todos, es muy importante y loable.

Ojalá que encuentre la fórmula para alcanzarlo, sin provocar fricciones con nuestro principal socio comercial. Al tiempo.

Periodista desde 1975, ha trabajado ininterrumpidamente en periódicos, revistas, radio, televisión e internet. En los últimos 31 años se ha especializado en negocios, finanzas y economía. Es uno de los tres conductores del programa Fórmula Financiera, que se transmite por Grupo Fórmula.

Únete infórmate descubre

Suscríbete a nuestros
Newsletters

Ve a nuestros Newslettersregístrate aquí

Últimas noticias

Noticias Recomendadas

Suscríbete