Lectura 2:00 min
Bajo crecimiento de nuevas inversiones refleja que no se está aprovechando el nearshoring: Grupo Financiero Base
Entre enero y septiembre de 2024, las nuevas inversiones representaron solo el 5.77% de la inversión extranjera directa (IED), es la menor proporción desde 2014, cuando se ubicaron en un mínimo histórico de 1.93%, indica el análisis con información de la Secretaría de Economía.
Monterrey, NL. Entre enero y septiembre de 2024, los estados que captaron mayor inversión extranjera directa (IED) fueron Ciudad de México (44.2%), Estado de México (7.3%), Baja California (5.6%), Guanajuato (4.7%) y Nuevo León (4.4%). Sin embargo, un análisis de Grupo Financiero Base alertó sobre el bajo crecimiento de nuevas inversiones, lo que refleja una falta de aprovechamiento de las oportunidades que ofrece el nearshoring.
“Este bajo crecimiento de las nuevas inversiones indica que no se está aprovechando el nearshoring, debido a la incertidumbre política interna, los problemas de gobernanza y la falta de infraestructura de servicios básicos, como electricidad y agua”, señala el análisis de Grupo Financiero Base.
Durante este periodo, las nuevas inversiones representaron solo el 5.77% de la IED total, la menor proporción desde 2014, cuando se ubicaron en un mínimo histórico de 1.93 por ciento.
El flujo de los primeros nueve meses de 2024, generó un total de IED en México, por 35,737 millones de dólares, de esta cifra, las nuevas inversiones de empresas con participación extranjera sumaron 2,060 millones de dólares, las cuales cayeron 45.61% respecto al mismo periodo del 2023.
Durante los primeros nueve meses del 2024, el 86.03% de la IED correspondió a la reinversión de utilidades. Este tipo de flujo de inversión mostró un crecimiento de 14.02% respecto al mismo periodo del 2023, indican los datos de Grupo Financiero Base con información de la Secretaría de Economía.
Mientras que la IED recibida por cuentas entre compañías, registró una caída de 34.35%, en relación con el mismo lapso del año pasado.
Países de los que se recibió más IED
Los países de los que se recibió más IED de enero a septiembre de 2024 fueron: Estados Unidos con 40.5% del total, Japón con 12.5%, Alemania con 10.9%, Canadá con 7.3%, Países Bajos con 5.3%, Bélgica con 4.2%, Corea del Sur con 3.6%, Argentina con 2.8%, Reino Unido con 2.0%, y Australia con 1.6 por ciento.
En conjunto estos 10 países concentran el 90.8% de la IED recibida por México en este periodo.