El norte cede la batuta del crecimiento al Bajío
Querétaro, Guanajuato y Aguascalientes, los propulsores del crecimiento.

El crecimiento del sector industrial derivado del dinamismo de las manufacturas permitirá que los estados de Querétaro, Guanajuato y Aguascalientes reporten durante el 2016 los mayores crecimientos a nivel nacional.
De acuerdo con los Indicadores Regionales de Actividad Económica (IRAE) de Banamex, al cierre del 2016, el incremento del PIB en éstas entidades será de 5.8, 5.1% y 4.7%, respectivamente.
A nivel nacional, Banamex estima que el PIB aumente 2.3%, ligeramente debajo de lo registrado en 2015, de 2.5 por ciento.
Por su parte, para la producción manufacturera nacional prevé un crecimiento anual promedio de 2.6%. Con ello, anticipamos que las entidades federativas con alta vocación manufacturera se vean beneficiadas .
El fortalecimiento del sector industrial manufacturero- en entidades donde se han realizado inversiones en años recientes (sector automotriz), coadyuvaría a fortalecer la demanda local de otras industrias y algunos servicios , indica el documento.
Para Querétaro, el incremento de su PIB se atribuye al aumento de la industria, sustentado en el buen desempeño del sector de la construcción y de las manufacturas. Estas últimas con un repunte en la producción de equipo de transporte, maquinaria y equipo, industria química y alimentaria, principalmente.
En tanto, el principal detonante de Guanajuato es la mayor producción de automóviles y equipo vinculado al sector, derivado de las inversiones iniciadas hace algunos años.
Asimismo, la industria de la construcción apoyó el dinamismo económico, con mayor obra, primordialmente de carácter privado , destaca el reporte.
En el caso de Aguascalientes, la producción de transporte es el principal pilar del dinamismo de la entidad, que alberga a la planta más grande de Nissan en el país .
Por el contrario, las entidades con menores perspectivas para el cierre del 2016 son Campeche, con un descenso en su PIB de 4.8%; Guerrero con apenas un avance de 0.8% y Veracruz con 1.2 por ciento.
Para el caso de Veracruz y Campeche, sus economías se seguirán viendo afectadas por la continua baja en la producción de crudo, toda vez que Campeche concentra 80% de su PIB en el sector petrolero y la industria minera de Veracruz está altamente concentrada en producción de petróleo , detalla Banamex.
De acuerdo con el reporte, la economía de Guerrero responde al desempeño de su mercado interno: el turismo.
Cabe destacar que la paulatina, aunque sostenida baja en la producción petrolera en la zona Golfo-Pacífico de México, provocó que el PIB de esa región registrara una baja de 1.2% en el 2015, en contraste, la región Norte del país, impulsada por el sector manufacturero, registró el mayor avance regional con 4.3%, cifra mayor al alza de 2.5% que tuvo la economía nacional.
A nivel región, en segundo lugar se ubicó la división centro, compuesta por Querétaro, Guanajuato, Aguascalientes, Hidalgo, Estado de México, San Luis y Zacatecas, que tuvo un alza en su PIB de 4.2%, impulsado por los sectores manufacturero, de construcción y minero.
Por su parte, la división noreste, occidente, metropolitana y sur, registraron un alza en su PIB de 3.5%, 2.9%, 1.7% y 1.6%, en ese orden.
En tanto que por entidades, la que menos creció fue Campeche, con una caída en su PIB de 7.4%; Chiapas, con -3.6% y Tabasco, con un descenso de 1.4 por ciento.
En el otro extremo, se ubicó Querétaro con un aumento de su PIB de 8.8%; Guanajuato con 7.1% y Baja California con un incremento de 6.1 por ciento.