Buscar
Empresas

Lectura 4:00 min

La Cofece investiga condiciones de competencia en la producción y promoción de eventos en vivo

La Cofece inició una investigación para determinar si existen barreras a la competencia en el mercado de eventos de entretenimiento en vivo, las cuales pueden generar efectos anticompetitivos e impactar negativamente el bolsillo de millones de consumidores.

La Comisión Federal de Competencia Económica (Cofece) inició una investigación para determinar si existen barreras a la competencia en el mercado de eventos de entretenimiento en vivo, las cuales pueden generar efectos anticompetitivos e impactar negativamente el bolsillo de millones de consumidores.

Mediante un comunicado informó que cuenta con elementos que permiten suponer que no hay condiciones de competencia en el mercado de la producción y promoción de eventos.

Así como en la operación y administración de recintos para eventos de entretenimiento en vivo, en la distribución y comercialización de boletos, así como los servicios relacionados con estas actividades.

La autoridad regulatoria inició con la indagatoria el pasado viernes, bajo el expediente IEBC-004-2024 publicado en el Diario Oficial de la Federación el 9 de diciembre, debido a que este mercado involucra a millones de consumidores cada año.

Datos citados por la Cofece, indican que la mitad de los adultos en México asistieron a algún evento en vivo, como conciertos, obras de teatro, presentaciones de danza, exposiciones de arte o historia entre el 2023 y 2024.

En eventos musicales, los consumidores mexicanos destinaron el año pasado más de 7,000 millones de pesos a la compra de boletos en línea para eventos de música.

Estos datos colocan a México como el principal país de Latinoamérica en la venta de boletos para eventos musicales. Al mismo tiempo, se posiciona en el top 16 a nivel mundial.

“El objetivo de esta indagatoria es identificar si, en efecto, existen obstáculos que impiden que haya mayor competencia en estos mercados, los cuales podrían impactar negativamente el bolsillo de los millones de consumidores de eventos de entretenimiento en vivo en México”, subrayó la Cofece en el comunicado.

Aunque acotó que el inicio de la presente investigación “no implica prejuzgamiento alguno por parte de su Autoridad Investigadora (AI)”.

El proceso de análisis tiene un plazo inicial de entre 30 y 120 días hábiles, aunque podría extenderse hasta en dos ocasiones más.

De comprobarse la existencia de barreras a la competencia, la autoridad regulatoria podría dictar medidas correctivas, que van desde la desincorporación de activos hasta ordenar la eliminación de las barreras que afecten indebidamente el proceso de competencia.

También podría emitir recomendaciones a las autoridades en caso de que haya disposiciones jurídicas que impidan o distorsionen la competencia y libre concurrencia y emitir lineamientos para regularlos, además de determinar la existencia de insumos esenciales y, en su caso, emitir lineamientos para regularlos.

Auge tras la pandemia

Tras su derrumbe en el 2020 debido a las medidas de distanciamiento social provocadas por la pandemia de Covid-19, el mercado de entretenimiento en vivo experimentó una lenta recuperación en el 2021 y el 2022 debido a la persistencia parcial de dichas acciones.

Para el 2023, de acuerdo con la empresa Fullpass Ticket las utilidades del sector tuvieron un repunte de 59% a 326.7 millones de dólares.

Y se tienen estimaciones de que puede crecer 17.4% más hacia el 2028”, dijo Fabricio Ledesma Heinrich, CEO de la empresa en un comunicado difundido el pasado 10 de noviembre.

La empresa reveló entonces haber vendido más de dos millones de boletos en los últimos cuatro años en los países en los que opera: México, España, Portugal y Emiratos Árabes Unidos.

Otras empresas dedicadas a la venta de boletos en México son Ticketmaster México, TusBoletosMX, Eticket, Superboletos, DonBoletón, FunTicket y Boletia.

Sigue trabajo, pese a orden de extinción

A pesar de que hay una reforma constitucional aprobada que ordena su extinción, la Cofece sigue desahogando e iniciando casos.

Cabe recordar que el pasado 28 de noviembre el Senado mexicano avaló la reforma constitucional en materia de simplificación orgánica del gobierno federal que prevé la desaparición de la Cofece, así como otros seis órganos autónomos.

Su artículo Décimo transitorio plantea que las funciones de la Cofece serán reasignadas a un nuevo órgano que estará adscrito a la Secretaría de Economía, si bien conservará independencia técnica.

El régimen transitorio de la reforma también plantea que la Cofece seguirá en funciones 180 días posteriores a la publicación de la legislación secundaria que de vida a su sucesor (para la cual no hay una fecha límite).

Luego de que el Senado aprobara la reforma -que estaría a horas de promulgarse dado que este fin de semana fue avalada ya por 20 legislaturas estatales- la Cofece aseguró que “en tanto entre en vigor la reforma en su totalidad, la Cofece seguirá haciendo uso máximo de sus facultades. Investigará y sancionará a quienes violen la ley dañando a la población, impulsará acciones colectivas y continuará promoviendo la competencia para que se generen beneficios tangibles a la población”.

Temas relacionados

Editor de Empresas y Negocios en El Economista

Únete infórmate descubre

Suscríbete a nuestros
Newsletters

Ve a nuestros Newslettersregístrate aquí

Últimas noticias

Noticias Recomendadas

Suscríbete