Buscar
Empresas

Lectura 3:00 min

Trabajadores del motor de EU piden elevar tarifas a autos

Para la UAW, Estados Unidos está fuera de sintonía con el resto del mundo al aplicar sólo tipos arancelarios de 2.5% a los vehículos ligeros con los que no se tiene acuerdo comercial

La Unión de Trabajadores Automotrices (UAW) pidió a la Representación Comercial de la Casa Blanca (USTR) aumentar los aranceles de Nación Más Favorecida (NMF) a la importación de autopartes y automóviles en las aduanas estadounidenses.

Los aranceles NMF se aplican a los países con los que un país no tiene acuerdos de libre comercio, como podría ser China en este caso.

La UAW representa a trabajadores de la industria automotriz en Estados Unidos y Canadá, incluidos fabricantes de automóviles, proveedores de piezas y otros trabajadores relacionados con la industria automotriz.

En su opinión, dados los informes de un aumento de la inversión extranjera directa, especialmente por la intención de las partes de eludir la Sección 232 y 301, el gobierno y el Congreso de Estados Unidos deberían considerar opciones que resulten en un cumplimiento más estricto del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC).

“La UAW pide aumentar específicamente los tipos arancelarios NMF sobre automóviles y piezas de automóviles, en particular vehículos eléctricos y componentes relacionados”, propuso la UAW a la USTR.

Para la UAW, Estados Unidos está fuera de sintonía con el resto del mundo al aplicar sólo tipos arancelarios NMF de 2.5% a los vehículos ligeros y sus componentes.

En el primer trimestre de 2024, el mayor exportador automotriz a Estados Unidos fue México con embarques por un valor de 44,164 millones de dólares, seguido de Canadá (14,909 millones) y Japón (13,882 millones).

China ocupó la sexta posición con 4,386 millones de dólares, según datos del Departamento de Comercio de Estados Unidos.

Cada integrante en esa Organización Mundial de Comercio (OMC) establece topes a sus aranceles y está obligado a dar a todos la condición de NMF, expresión que parece sugerir que se trata de algún tipo de trato especial para un país determinado, pero que en realidad significa cobrar sus respectivas tarifas a la totalidad de miembros por igual.

Los miembros de la OMC tienen flexibilidad para aumentar o disminuir sus aranceles (de manera no discriminatoria) siempre y cuando no las suban por sobre sus niveles consolidados.

“Dada la actual sobrecapacidad de los vehículos eléctricos y sus componentes, un aumento temporal o permanente en la tarifa crearía espacio para que la naciente industria de los vehículos eléctricos se arraigue a nivel nacional”, argumentó UAW.

Además, agregó, Estados Unidos debería querer que sus tratados signifiquen algo; actualmente, el arancel de 2.5% que se cobra por incumplimiento no es suficiente para cambiar el comportamiento de los malos actores.

La UAW reconoce la importancia crítica de la Sección 232 y los aranceles al acero y al aluminio, pero afirma que se trata de medidas insuficientes para proteger la industria.

roberto.morales@eleconomista.mx

Temas relacionados

Únete infórmate descubre

Suscríbete a nuestros
Newsletters

Ve a nuestros Newslettersregístrate aquí
tracking reference image

Últimas noticias

Noticias Recomendadas

Suscríbete