Lectura 3:00 min
Deja que un "ángel" invierta en tu negocio
Este modelo de inversión ha tomado cada vez más fuerza en México.

Este modelo de inversión ha tomado cada vez más fuerza en México.
En México, el difícil acceso a financiamiento por parte de la banca tradicional para muchas empresas de servicios o tecnología, obligó a fortalecer en los últimos años la figura del “inversionista ángel”.
En Estados Unidos, este tipo de esquema surgió desde el siglo pasado. De las 500,000 empresas que se crean anualmente en ese país, más de 10% recibe apoyo de inversionistas ángeles, los cuales, aunque se agrupan en organizaciones, invierten individualmente en posiciones accionarias.
En México, este modelo ha comenzado a tomar fuerza. Los inversionistas generalmente participan en la administración de las organizaciones en las que invierten, ya que buscan diversificar sus recursos, no tienen tanta aversión al riesgo y buscan un rendimiento muy alto.
Nacional Financiera en la actualidad cuenta con un grupo de inversionistas ángeles, considerado como el grupo más grande de Latinoamérica, con más de 200,000 participantes que invierten de forma electrónica.
¿Por dónde empiezo?
Debes generar un plan de negocios del proyecto o empresa para que el inversionista decida si entra o no, con cuánto capital y a cambio de qué participación accionaria.
¿En qué consiste esta inversión y quiénes la hacen?
El inversionista ángel tiene un perfil que generalmente son personas con ingresos arriba de 150,000 dólares anuales, tanto en México como en Estados Unidosm que buscan diversificar sus inversiones y las ramas de las empresas que tienen.
Al invertir en tu empresa, los “ángeles” del financiamiento buscarán involucrarse en el proyecto y ser un mentor de éste, así que no sólo aportará recursos, sino que también ofrecerá sus conocimientos.
Puede participar en el consejo de administración, te pone en contacto con proveedores, con clientes y te ayuda con las relaciones gubernamentales.
Ellos son empresarios (as) destacados (as). Conocen a los gobernadores, a los Secretarios de Desarrollo Económico estatales.
¿Cuál es el perfil de las empresas en las que invierten?
Se evalúan dos elementos:
El emprendedor y sus colaboradores. Esto es de lo más importante, pues un buen proyecto en manos de un equipo débil es un fracaso. El inversionista ángel califica mucho con quien se va asociar.
Lo segundo es el proyecto: pesa mucho el grado de innovación, nadie entra a proyectos que son más de lo mismo. Como inversionista ángel entras a proyectos que tengan innovación, ya sea tecnológica o científica o de producto de mercado, un valor agregado.
¿Cuál es el monto promedio de inversión?
Si son empresas que inician, en la etapa de primera ronda de levantamiento de capital, en promedio requieren de 600,000 a 2 millones de dólares.