Buscar
Economía

Lectura 5:00 min

Indicadores cíclicos mantienen tendencia bajista; alertan de fase recesiva

En marzo el Indicador Coincidente reportó un nivel de 99.6 puntos, es decir, por debajo de su tendencia de largo plazo por sexto mes consecutivo.

La economía mexicana habría ligado en octubre tres meses de contracciones, de acuerdo con la información divulgada la mañana de este miércoles por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).

Ante la coyuntura internacional, diversas instituciones han dicho que la economía mexicana puede no sólo crecer menos de lo esperado, sino incluso tener una contracción.

Belén Saldívar

El Sistema de Indicadores Cíclicos, elaborado por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), mantuvo su tendencia a la baja en su última lectura, reflejando así la debilidad económica por la cual está pasando el país, y que alertan de fase recesiva.

El reporte del Inegi mostró que, en marzo pasado, el Indicador Coincidente –que refleja el estado general de la economía–, reportó un nivel de 99.6 puntos, es decir, por debajo de su tendencia de largo plazo por sexto mes consecutivo.

El nivel del Indicador Coincidente en marzo es el menor que se reporta desde diciembre del 2021, cuando se ubicó en 99.43 puntos. Asimismo, en comparación con febrero, disminuyó 0.06 puntos, con lo que acumuló 19 meses de retrocesos.

“Este indicador no hila tantos meses a la baja desde el periodo entre septiembre del 2018 y mayo del 2020, cuando cayó durante 21 meses consecutivos. Además, el indicador hila seis meses por debajo de la tendencia de largo plazo, confirmando que, bajo esta metodología, la economía se encuentra en una fase recesiva del ciclo económico”, indicó Gabriela Siller, directora de Análisis Económico y Financiero de Banco Base.

Al interior de sus componentes podemos observar que, en marzo, cuatro de los seis reportaron retrocesos que explicaron la caída del indicador, donde destacó el Indicador de la Actividad Industrial, que se contrajo 0.09 puntos.

Le siguieron los Asegurados Trabajadores Permanentes en el IMSS, con una caída de 0.07 puntos, mientras que el Indicador Global de la Actividad Económica retrocedió 0.05 puntos y las Importaciones Totales en 0.01 puntos.

En el otro extremo, la Tasa de Desocupación Urbana tuvo una mejoría de 0.11 puntos en comparación mensual, mientras que el Índice de Ingresos por Suministro de Bienes y Servicios al por Menor creció 0.03 puntos.

Debilidad continuará

En el caso del Indicador Adelantado –el cual busca anunciar los puntos de giro del Coincidente–, en abril pasado se ubicó también por debajo de su tendencia de largo plazo con 99.5 puntos, su nivel más bajo desde octubre del 2020, cuando se ubicó en 99.48 puntos.

Con el dato de abril, el Indicador Adelantado hiló 12 meses de retrocesos. Tan sólo en abril, retrocedió 0.05 puntos.

“El indicador coincidente que se ha mantenido por debajo de la tendencia de largo plazo señala que la economía ya está en fase recesiva. A su vez, la tendencia a la baja del Indicador Adelantado, que en los últimos seis meses se ha ubicado por debajo de la tendencia de largo plazo y continúa decreciendo, sugiere que la fase recesiva del ciclo económico continuará en los próximos meses”, expresó Siller.

En el caso del Indicador Adelantado, también se observó que hubo una caída en cuatro de los seis componentes. Aquí, destacó el retroceso de 0.22 puntos en el componente que se refiere a la Tasa de Interés.

En tanto, el Índice Standard & Poor’s retrocedió 0.20 puntos mensuales en abril, lo mismo que el Indicador de Confianza Empresarial. Por su parte, la Tendencia del Empleo en las Manufacturas disminuyó en 0.15 puntos.

Los únicos dos componentes que mostraron avances fueron el Índice de Precios y Cotizaciones de la Bolsa Mexicana de Valores, con 0.15 puntos, mientras que el Tipo de Cambio entre México y Estados Unidos avanzó 0.03 puntos.

“En su conjunto, los indicadores del Sistema de Indicadores Cíclicos están por debajo de 100 puntos: la economía crece por debajo de su tendencia de largo plazo; además, como caen, el Sistema apunta que la brecha de crecimiento se amplía. Destaca que esta evolución no se veía desde el 2019”, indicó en redes sociales Julio Santaella, presidente del Inegi.

Economía frágil

Este año, uno de los cuestionamientos que se han hecho es si la economía mexicana entrará o no en una recesión debido a que a finales del año pasado se observó un enfriamiento que se ha extendido hasta este año.

De acuerdo con los datos del Inegi, entre enero y marzo, el Producto Interno Bruto (PIB) reportó un avance trimestral de 0.2%, con lo cual libró la llamada “recesión técnica”.

Sin embargo, ante la coyuntura internacional, en donde existe una incertidumbre económica principalmente por las decisiones en materia de comercio que ha tomado el gobierno de Estados Unidos, diversas instituciones han señalado que la economía mexicana puede no sólo crecer menos de lo esperado, sino incluso tener una contracción.

“Todavía es muy aventurado decir que con los datos observados hasta ahora estamos en una recesión”, dijo en semanas pasadas Rodrigo Mariscal, jefe de la Unidad de Planeación Económica de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público.

En este sentido, mientras que el Banco Mundial prevé un crecimiento nulo este año, el Fondo Monetario Internacional proyectó una contracción de 0.3 por ciento. Por su parte, la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos prevé que el PIB crecerá 0.4 por ciento.

En tanto, el gobierno de Claudia Sheinbaum ha expresado que espera que la economía mexicana crezca entre 1.5 y 2.3% este año, lo cual ha sido catalogado como, en extremo, optimista al considerar la situación actual.

Gráfico EE

Únete infórmate descubre

Suscríbete a nuestros
Newsletters

Ve a nuestros Newslettersregístrate aquí
tracking reference image

Últimas noticias

Noticias Recomendadas

Suscríbete