Buscar
Economía

Lectura 5:00 min

Enfriamiento económico y Trump impactan a la confianza del consumidor

En su comparación anual reportó una disminución de 0.4 puntos, la primera caída de la que se tiene reporte desde diciembre del 2022.

Donald Trump, presidente de Estados Unidos.

Donald Trump, presidente de Estados Unidos.Reuters

Gráfico EE

La debilidad económica presentada el año pasado, así como el regreso de Donald Trump a la presidencia de Estados Unidos, tuvieron un efecto negativo en la confianza de los consumidores, la cual comenzó el 2025 con un nuevo retroceso. 

Los datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) mostraron que, en enero, el Indicador de Confianza del Consumidor (ICC) se ubicó en un nivel de 46.7 puntos, con cifras desestacionalizadas. Este sería el menor nivel desde octubre del 2023, cuando se ubicó en 45.9 puntos.

El nivel reportado en enero resultó de una caída de 0.3 puntos en comparación mensual, con lo cual el ICC hiló tres meses de ajustes, en línea también con la debilidad económica que se ha observado en los últimos meses.

En su comparación anual, la confianza de los consumidores reportó una disminución de 0.4 puntos, la primera caída de la que se tiene reporte desde diciembre del 2022, cuando el sentir de los consumidores mexicanos disminuyó 1.5 puntos.

“Los consumidores inician el año con preocupaciones económicas hacia el futuro, tanto para el país como para los hogares, arrastrando las señales de debilidad que se registraron en los últimos dos meses del 2024 (...). Hacia adelante, consideramos que será clave la trayectoria de la inflación de enero, así como un mercado laboral robusto. Finalmente, será importante considerar los acuerdos comerciales y políticos entre Estados Unidos y México, lo que podría adicionar nuevas preocupaciones en la visión de los consumidores”, indicó en un análisis Monex.

De acuerdo con la estimación oportuna del Producto Interno Bruto (PIB), la actividad económica se habría expandido 1.3% en el 2024, un dato menor al 1.5 y 2.5% estimado por el gobierno.

Respecto al último trimestre del año, la expansión en comparación anual fue de 0.6%, mientras que en su comparación trimestral se observó una caída de 0.6 por ciento.

Para este año, el gobierno prevé que la economía crezca 2.3%, un dato que ha sido catalogado como optimista, dado que analistas del sector privado prevén una tasa de 1 por ciento.

Incluso, se han prendido las alertas para la economía por los temas de los aranceles que pueda imponer Estados Unidos a México. Si bien se pausaron hasta marzo, algunas instituciones y agencias calificadoras advirtieron sobre los efectos de éstos en el PIB mexicano, el cual podría contraerse en caso de que se apliquen por un tiempo prolongado.

Perspectivas futuras caen

Dentro del reporte, que el Inegi elabora de manera conjunta con el Banco de México (Banxico), se observó que la caída mensual se debió a que cuatro de sus cinco componentes disminuyeron durante el mes, donde la mayor merma fue en las percepciones futuras.

El componente que tuvo una mayor reducción en el mes fue el que se refiere a la situación económica del país esperada en 12 meses, con una caída de 0.9 puntos mensuales, mientras que la situación económica esperada por los miembros del hogar retrocedió 0.6 puntos.

Lo anterior se da en un mes donde, ante el cambio de gobierno en Estados Unidos, la amenaza de aranceles –que se ordenaron hasta febrero– y el enfriamiento de la economía mexicana, las expectativas del PIB apuntan a una desaceleración.

“La pérdida de confianza está, muy probablemente, relacionada con las amenazas de Donald Trump, presidente de Estados Unidos”, señaló Gabriela Siller, directora de Análisis Económico y Financiero de Banco Base.

En este sentido, dijo que el endurecimiento de las medidas migratorias podría mermar las remesas y afectar los ingresos de millones de hogares, mientras que los aranceles podrían traducirse a la pérdida de empleo.

Otro componente que mostró una reducción fueron las posibilidades de compra de muebles y electrodomésticos, con una baja de 0.4 puntos.

En tanto, los consumidores se observaron más pesimistas respecto a la situación actual del país, dado que este componente disminuyó en 0.2 puntos.

El único componente que tuvo un mejor desempeño fue el de la situación económica actual de los miembros del hogar, con un avance de 0.3 puntos mensuales.

Adiós vacaciones

En el caso de los indicadores complementarios, el reporte mostró que hubo un retroceso mensual en cuatro de los 10 componentes, donde la mayor merma fue en el sentir de las vacaciones.

En este sentido, el indicador que mide las posibilidades económicas para salir de vacaciones de los miembros del hogar durante los siguientes 12 meses retrocedió 0.7 puntos respecto a diciembre.

Otros de los indicadores complementarios que cayeron fueron el optimismo sobre la inflación y la situación económica personal, donde el retroceso fue de 0.2 puntos cada uno. En tanto, también retrocedió en 0.1 puntos el componente sobre la planeación de algún miembro del hogar para comprar un automóvil.

Únete infórmate descubre

Suscríbete a nuestros
Newsletters

Ve a nuestros Newslettersregístrate aquí

Últimas noticias

Noticias Recomendadas

Suscríbete