Lectura 3:00 min
T-MEC resiste mejor embate tarifario automotriz de EU
En abril las exportaciones sectoriales mexicanas dirigidas a EU cayeron 15.8% y las de Canadá, 16.4%; los envíos desde todo el mundo, en cambio, cayeron 25 por ciento.

En marzo de 2025, Trump emitió una proclamación que ordenó aranceles de 25% sobre todas las importaciones estadounidenses de vehículos a partir del 3 de abril, con exenciones para el contenido estadounidense de vehículos que cumplan con el T-MEC.
Las exportaciones automotrices de México a Estados Unidos cayeron a una tasa interanual de 15.8% en abril de 2025, a 13,197 millones de dólares, afectadas por los aranceles impuestos por el presidente Donald Trump, de acuerdo con datos del Departamento de Comercio estadounidense.
En marzo de 2025, Trump emitió un decreto de aranceles de 25% sobre todas las importaciones estadounidenses de vehículos a partir del 3 de abril, con exenciones para el contenido estadounidense de vehículos que cumplan con el Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC).
En abril pasado, las importaciones automotrices a Estados Unidos desde todo el mundo disminuyeron 24.8% sobre abril de 2024, alcanzando 33,899 millones de dólares.
México es el primer exportador de camiones y autopartes al mercado estadounidense y el segundo proveedor de autos, superado por Japón, considerando el mes más reciente disponible.
En conjunto, México supera con más del doble al segundo lugar entre los mayores exportadores automotrices a Estados Unidos: Japón acumuló 4,866 millones de dólares en abril de 2025, con un descenso de 3%, a tasa anual.
¿Cómo quedaron los subsiguientes proveedores? Canadá exportó 4,031 millones de dólares (-16.4%); Corea del Sur, 2,828 millones (-37.8%); y Alemania, 2,411 millones (-34.4 por ciento).
Como antecedente relevante: durante su primer mandato, Trump no implementó aranceles automotrices, sino que ordenó a la Representación Comercial de Estados Unidos (USTR) que iniciara negociaciones con socios comerciales.
En marzo de 2025, Trump endureció su discurso sobre las negociaciones comerciales. Según declaró, las gestiones de la USTR “no condujeron a ningún acuerdo del tipo contemplado en la Sección 232”.
El mandatario afirmó que las preocupaciones en materia de seguridad nacional “persisten y se han intensificado” desde la investigación realizada en 2019. Además, advirtió que “solo aproximadamente la mitad” de los vehículos vendidos en Estados Unidos se fabrican localmente.
También puso en duda los beneficios del T-MEC y las revisiones del acuerdo con Corea del Sur, conocido como KORUS. Según sus palabras, dichos pactos “no han dado suficientes resultados positivos”.
De forma desagregada, las exportaciones mexicanas de autos a Estados Unidos retrocedieron 32.4%, a 2,552 millones de dólares; las de camiones, autobuses y vehículos especiales disminuyeron 15.2%, a 3,731 millones; y las de autopartes bajaron 7.7%, a 6,914 millones.
La proclamación referida de Trump de marzo de 2025 estableció además aranceles de 25% sobre ciertas autopartes a partir del 3 de mayo, con exenciones para las autopartes que cumplan con el T-MEC.
Inquietud por tarifas al aluminio
En otra arista relacionada, la Industria Nacional de Autopartes (INA) expresó este viernes su preocupación por el alza arancelaria a las importaciones estadounidenses de acero, aluminio y derivados de ambos metales de 25 a 50 por ciento.
Advirtió que la medida eleva costos, afecta la producción “just in time” y pone en riesgo la operación continua de fabricantes de autopartes y la cadena automotriz de América del Norte.
Ese mismo día, para abordar las tarifas siderúrgicas y otros temas, el secretario de Economía, Marcelo Ebrard, informó que sostuvo una reunión con el secretario de Comercio de Estados Unidos, Howard Lutnick, en Washington.
