Lectura 3:00 min
Indicadores Cíclicos reflejaron enfriamiento económico
No se observa el impulso esperado del nearshoring, las actividades secundarias sólo crecieron 0.1% en todo el año.

Los resultados del Sistema de Indicadores Cíclicos, elaborado por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) reflejaron el enfriamiento de la economía mexicana al cierre del año pasado, de acuerdo con su última lectura.
En el reporte divulgado este miércoles se mostró que los dos componentes de este sistema mostraron retrocesos, reforzando los datos de una contracción en el último trimestre del 2024.
En el caso del Indicador Coincidente, que refleja el estado general de la economía mexicana, se ubicó en noviembre en un nivel de 99.9 puntos, lo que resultó por debajo de su tendencia a largo plazo.
El resultado fue 0.06 puntos menor en comparación al mes previo, con lo que el Indicador Coincidente hiló 16 meses de retrocesos.
La contracción en el mes de noviembre se debió a que los seis componentes del Indicador Coincidente mostraron retrocesos, en donde destacó la caída de 0.15 puntos mensuales del Indicador de la Actividad Industrial.
En el caso del Indicador Adelantado, que busca mostrar los puntos de giro del Indicador Coincidente, el Inegi informó que en diciembre se ubicó en un nivel de 99.7 puntos, por debajo de su tendencia a largo plazo, con lo que lleva tres meses bajo su tendencia.
De esta manera, el Indicador Adelantado tuvo un retroceso mensual de 0.13 puntos, y con ello su octavo registro consecutivo de caídas.
Al interior de este indicador, cuatro de sus seis componentes retrocedieron en diciembre. La mayor caída se dio en la Tendencia del Empleo en las Manufacturas, con 0.26 puntos menos, mientras que en el otro extremo el Tipo de Cambio entre México y Estados Unidos creció 0.15 puntos.
Debilidad
Durante la primera mitad del año pasado, la actividad económica mostró un enfriamiento que si bien, hacia el tercer trimestre mostró una mejora, para el cuarto trimestre del año se volvió a observar una desaceleración.
De acuerdo con la estimación oportuna del Producto Interno Bruto (PIB), la actividad económica se habría expandido 1.3% en el 2024, un dato menor al estimado por el gobierno entre 1.5 y 2.5 por ciento.
Respecto al último trimestre del año, la expansión en comparación anual fue de 0.6%, mientras que en su comparación trimestral se observó una caída de 0.6 por ciento.
“En especial, no se observa el impulso esperado del nearshoring o relocalización de cadenas de suministro a escala nacional, las actividades secundarias que incluyen a los sectores construcción e industrias manufactureras, se contrajeron 1.7% frente al cuarto trimestre del 2023 y en todo el 2024 sólo crecieron 0.1%”, destacó la organización México ¿Cómo Vamos?
