Buscar
Capital Humano

Lectura 5:00 min

Jornada de 40 horas: ¿Qué se propuso en el segundo foro convocado por la STPS?

En el segundo foro continuaron presentándose las propuestas tanto de la IP como de los sindicatos para llevar a cabo la reducción gradual de la jornada de trabajo.

main image

Este 23 de junio se realizó el segundo foro para la jornada de 40 horas.FOTO: Cortesía (STPS)

Eduardo de la Rosa

Este 23 de junio se realizó el segundo de seis foros para la implementación de la semana laboral de 40 horas organizado por la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS), en el cual se plantearon más propuestas por parte de la iniciativa privada, sindicatos y organismos internacionales. 

Durante el evento, Marath Bolaños, titular de la STPS, explicó que el foro es parte de una serie de ejercicios de diálogo social que se están realizando regionalmente, el cual, ha permitido escuchar los planteamientos, reflexiones e inquietudes de lo que implica una reducción en horas de trabajo.

“Hay una fidelidad muy importante a la palabra, que se ha logrado en otras ocasiones, se han implementado también estas reformas y así como nos lo propusimos y así como queda la ley fue instrumentado. Así hemos avanzado. No puede haber pie en ese sentido a ningún tipo de duda o de suspicacia, se conocerán por obvias razones, porque es de impacto público, cuál será el alcance, la propuesta que se construirá después no solamente los foros, sino de todos los ejercicios que se están haciendo por parte de la Secretaría de Trabajo”, afirmó.

Expuso que buscan que los participantes tengan certidumbre jurídica de cuáles van a ser los pasos que deben seguir, además de cuáles serán los tiempos que tendrán que cumplir para efectos de lograr una semana laboral de 40 horas en México.

“Tengan certeza que vamos a seguir trabajando en mesas donde pudiéramos dar de manera más específica seguimiento a los planteamientos que se están dando. No olvidando el objetivo que es llegar a la semana de 40 horas y que este objetivo además se ha cumplido con este esquema de gradualidad hacia enero del 2030”, resaltó el funcionario.

Esto es parte de lo que se planteó en el segundo foro

Sector empresarial

Representantes de la Concamin, Caintra e Index externaron propuestas que enfocadas en sus industrias, ya que en muchas de ellas existen diversos tipos de horarios y jornadas laborales que muchas veces no pueden ser interrumpidas.

Se propuso implementar una estrategia para mitigar impactos y fortalecer la implementación, en la cual se debe promover la reorganización del trabajo dentro de las empresas, revisar cómo la reforma podría impactar otras prestaciones como vacaciones, y seguridad social, con el fin de evitar distorsiones legales y sobrecostos.

Otra de las propuestas es la gradualidad y flexibilidad, con periodos de gracia adicionales para microempresas; además modelos de cómputo anualizados o bimestrales para distribuir y acumular horas de forma flexible; plantean estímulos fiscales con deducción al 100% de la nómina adicional; dialogo social tripartito, mesas de trabajo y acuerdos colectivos e indicadores de productividad.

Además de lo anterior, también solicitaron que el marco legal contemple excepciones como la manufactura continua y los procesos de 24/7, donde una reducción de jornada podría complicar la operación; y que el nuevo máximo de 40 horas se trate de tiempo efectivo de trabajo, sin considerar descansos. 

Sector sindical

Por el sector sindical participaron la Confederación Revolucionaria de Obreros y Campesinos (Croc), la Confederación de Agrupaciones Sindicales de México (Conasim) y la Confederación de Trabajadores de México (CTM). En términos generales, las organizaciones propusieron establecer en el 2025 la aprobación de la reforma para reducir la jornada laboral a 46 horas; en el 2026 reducirla a 44 horas; y en el 2027 alcanzar la reducción de 40 horas.

También que se garantice desde la Constitución que por cada cinco días de trabajo se descansen dos días, preferentemente sábados y domingos; también plantearon que se incluya que los trabajadores pasen más tiempo con su familia; generar bienestar entre los colaboradores y encontrar cómo llegar a las metas sin afectar la productividad.

Añadieron que existen planteamientos que deben realizarse mediante los contratos colectivos; y continuar con la libertad sindical para mejorar las condiciones de los trabajadores.

Organismos internacionales

Representantes del Bando Mundial (BM) y del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) señalaron que el objetivo básico de reducir la jornada laboral es beneficiar a los trabajadores, es una meta clara que no debe perderse, aunque reconocieron que es normal que los empleadores tengan preocupaciones. También destacaron la importancia de buscar las soluciones necesarias mediante el dialogo y mejorar las condiciones laborales y mejorar la productividad del país.

Plantearon que se deben analizar los costos de capacitación adicional para no arriesgar a las mipymes y aprovechar las condiciones de crecimiento que se presenten como la llegada de empresas.

Por otra parte, indicaron la necesidad de mejorar el bienestar social, poner atención a los trabajadores del futuro como los jóvenes que combinan el trabajo con la educación; así como el compromiso que debe existir con la flexibilización de la jornada; e invertir en un seguro de desempleo.

Será el próximo 7 de julio cuando terminen los foros y posteriormente la autoridad laboral compartirá las conclusiones, con las cuales se construirá la reforma que buscará reducir la jornada laboral a 40 horas, misma que será enviada al Congreso de la Unión el 1 de septiembre cuando inicia el periodo ordinario de sesiones.

Eduardo de la Rosa

Más de 10 años en medios de información como reportero, cubriendo fuentes de Negocios y ahora de Capital Humano, siempre buscando mejorar y aprender.

Únete infórmate descubre

Suscríbete a nuestros
Newsletters

Ve a nuestros Newslettersregístrate aquí
tracking reference image

Últimas noticias

Noticias Recomendadas

Suscríbete