Buscar
Opinión

Lectura 6:00 min

Los cambios en el comercio están redefiniendo el desarrollo económico

A medida que las tensiones geopolíticas, los cambios tecnológicos y un resurgimiento del proteccionismo transforman el comercio mundial, a los países en desarrollo les resulta cada vez más difícil reproducir los milagros del crecimiento impulsado por las exportaciones del pasado. Fomentar el desarrollo sostenible en este nuevo entorno requerirá soluciones pragmáticas y con visión de futuro.

Business Logistics and transportation concept, Business man is making success in service of logistic import export and transport shipping container

Business Logistics and transportation concept, Business man is making success in service of logistic import export and transport shipping containerTravel mania

NEW HAVEN/WASHINGTON, DC – El comercio mundial está experimentando una profunda transformación, impulsada por tres cambios importantes. Las nuevas tecnologías están redefiniendo las ventajas comparativas de los países y los tipos de bienes que producen y exportan. El resurgimiento de políticas comerciales e industriales activistas amenaza con distorsionar los flujos comerciales y provocar medidas de represalia. Y la escalada de tensiones corre el riesgo de fragmentar la economía mundial según líneas geopolíticas.  

La fuerza combinada de estos cambios puede reconfigurar los patrones comerciales mundiales, marcando un claro alejamiento del panorama económico mundial que definió las últimas tres décadas. Aunque la naturaleza cambiante de la globalización está en el centro de los debates actuales sobre políticas, la atención se ha centrado principalmente en las necesidades y prioridades de las economías avanzadas. Pero ¿cuáles son las implicaciones para las economías en desarrollo?

Para responder a esta pregunta, es esencial comprender el papel del comercio y la globalización en el avance del desarrollo. En las últimas tres décadas, muchas economías en desarrollo han seguido un modelo de crecimiento impulsado por las exportaciones, beneficiándose de ganancias inmediatas de eficiencia y mejoras sostenidas de la productividad. Inicialmente, estas economías se especializaron en manufacturas de baja calificación e intensivas en mano de obra, aprovechando la abundante fuerza laboral y las inversiones de las economías avanzadas. Su nuevo acceso a los mercados globales y la experiencia extranjera les permitió adoptar nuevas tecnologías y lograr economías de escala. A medida que el crecimiento de la manufactura impulsado por el comercio se extendió a otros sectores, se convirtió en un poderoso motor de un progreso económico más amplio.

Es cierto que el desarrollo no ocurre en el vacío. El aumento del crecimiento impulsado por las exportaciones después de 1990 dependió de varios factores críticos, entre ellos los principales avances tecnológicos -en particular en las tecnologías de la información y la comunicación- que allanaron el camino para el surgimiento de cadenas de suministro globalizadas. Como los procesos de producción estaban divididos entre varios países y los componentes se comercializaban a través de las fronteras, las economías en desarrollo pudieron aprovechar sus ventajas comparativas especializándose en tareas manufactureras específicas.

El segundo factor fue la formulación eficaz de políticas. La adopción del multilateralismo, el ingreso de los países en desarrollo a la Organización Mundial del Comercio y el uso mínimo de la política industrial por parte de las economías avanzadas mejoraron la previsibilidad y la apertura del sistema comercial mundial. Mientras tanto, los acuerdos comerciales “profundos” sirvieron como mecanismo para desalentar las medidas que distorsionaban el comercio y promover reformas estructurales.

Por último, el fin de la Guerra Fría marcó el comienzo de un período de relativa estabilidad geopolítica, paz y previsibilidad. Este entorno, respaldado por una filosofía que priorizaba la eficiencia económica por sobre las preocupaciones de seguridad nacional y las ideologías políticas, fue fundamental para garantizar el buen funcionamiento de las cadenas de suministro mundiales.

Pero las condiciones han cambiado, como lo demuestran las innovaciones tecnológicas como la robotización, la impresión 3D y la inteligencia artificial, que podrían tener implicaciones de largo alcance y complejas para el desarrollo económico. Si bien la ola de automatización impulsada por estas tecnologías amenaza con desplazar a los trabajadores poco calificados, erosionando la competitividad de las economías de bajos ingresos y abundante mano de obra, también podría permitir a las empresas aumentar la productividad y expandirse. Esto, a su vez, podría aumentar la demanda de insumos intermedios y estimular el comercio con los países en desarrollo.

Tal vez lo más importante es que los avances tecnológicos podrían hacer que los servicios sean más comercializables, lo que abriría nuevas oportunidades para el crecimiento impulsado por las exportaciones, pero también plantearía desafíos importantes para las economías en desarrollo. A diferencia de la industria manufacturera, los servicios empresariales y de TI requieren una fuerza laboral altamente calificada. Para transformar esos sectores de servicios en motores de crecimiento, los gobiernos deberán invertir fuertemente en la capacitación y el perfeccionamiento de los trabajadores.

Las implicaciones de los cambios en las políticas y la geopolítica para el comercio mundial son igualmente complicadas. Aproximadamente el 20% de las políticas industriales adoptadas por las economías desarrolladas en 2023 estuvieron impulsadas por consideraciones geopolíticas y de seguridad nacional. Por ejemplo, las medidas dirigidas a los vehículos eléctricos y los semiconductores se justificaron como un esfuerzo por diversificar las cadenas de suministro para alejarlas de lugares geopolíticamente sensibles.

Si bien los efectos a corto plazo de las tensiones geopolíticas son objeto de investigación en curso, un hallazgo notable de nuestro propio trabajo es que están reconfigurando fundamentalmente los flujos comerciales. Estados Unidos es un buen ejemplo. Desde el inicio de las tensiones comerciales chino-estadounidenses en 2018, varios países en desarrollo han surgido como proveedores clave del mercado estadounidense. Esto puede atribuirse a la aparente reconfiguración de las cadenas de suministro globales y, fundamentalmente, al desvío de los bienes intermedios fabricados en China a través de terceros países.

Dicho esto, las tensiones comerciales no son inherentemente beneficiosas para las economías en desarrollo. Para empezar, los países que más se han beneficiado de la reasignación de los flujos comerciales no son las economías de bajos ingresos al margen de la globalización, sino más bien las que ya están profundamente integradas al sistema comercial global, como Malasia, México y Vietnam.

Además, las simulaciones muestran que la fragmentación del mundo en bloques competitivos afectaría más duramente a los países de bajos ingresos. En las últimas tres décadas, el acceso a los mercados globales abiertos ha creado enormes oportunidades de crecimiento para las economías en desarrollo. Alejarse de este modelo perjudicaría desproporcionadamente a los países más pobres que carecen de los grandes mercados internos y regionales necesarios para compensar la pérdida de comercio internacional.

Sin duda, el nuevo panorama económico mundial todavía está tomando forma, pero cada vez es más evidente que la naturaleza cambiante de la globalización hará más difícil reproducir los milagros de crecimiento impulsados por las exportaciones de las últimas décadas. Para abordar los tres grandes cambios comerciales que están transformando nuestro mundo se necesitan soluciones pragmáticas y con visión de futuro.

La autora

Pinelopi Koujianou Goldberg, ex economista jefe del Grupo del Banco Mundial y editora en jefe de American Economic Review, es profesora de Economía en la Universidad de Yale.

El autor

Michele Ruta es subdirector de división del Departamento de Estrategia y Revisión de Políticas del Fondo Monetario Internacional.

Copyright: Project Syndicate, 2025 www.project-syndicate.org

Temas relacionados

Únete infórmate descubre

Suscríbete a nuestros
Newsletters

Ve a nuestros Newslettersregístrate aquí

Últimas noticias

Noticias Recomendadas

Suscríbete