Lectura 4:00 min
“Mercado bursátil mexicano requiere liquidez y mayor profundidad”
HIR Casa colocó 2,000 millones de pesos a 7 y 8 años en dos bonos en la Bolsa Mexicana de Valores el 5 de mayo con una demanda de 1.7 veces.

El mercado bursátil mexicano requiere de más empresas interesadas en listarse, así como de un mayor número de inversionistas.. Foto: Especial
La nueva Ley del Mercado de Valores, que se aprobó el año pasado, es un gran paso para la llegada de nuevas empresas al sector bursátil mexicano; sin embargo, a pesar de que se avanzó en materia de legislación el mercado aún es pequeño, destacó Eduardo Guzmán, director general de HIR Casa.
El directivo del prestamista para la adquisición de créditos para vivienda, destacó que al mercado le falta liquidez y profundidad, ya que existen pocos inversionistas y es poco bursátil.
En entrevista, el directivo comentó que HIR Casa colocó certificados bursátiles por 2,000 millones de pesos en la Bolsa Mexicana de Valores el pasado 5 de mayo, con una demanda de 1.7 veces lo colocado.
Los tomadores de la deuda fueron asesores independientes, banca de inversión, casas de Bolsa e incluso banca de desarrollo participó en el proceso.
HIR Casa colocó 1,400 millones de pesos con Tasa de Interés Interbancaria más 225 puntos base a siete años y el resto, los 600 millones de pesos con tasa fija del 10.67% a un plazo de ocho años.
HIR Casa inició hace más de 30 años como un esquema de autofinanciamiento parecido al automotriz, sin embargo la garantía era la propiedad inmobiliaria hipotecada.
Ahora, agregó el directivo, ya se otorgan los préstamos asegurados con un enganche del 33% del valor de la vivienda y se puede acceder a financiamientos hasta de 15 millones de pesos con tasas fijas y variables.
Destacó que atienden a un sector de la economía de los no afiliados a los sistemas de seguridad como el IMSS o el ISSSTE o que tienen ingresos mixtos.
“Hablamos de doctores, dentistas, abogados, contadores, todos aquéllos que muchas veces no son interesantes para la banca comercial, porque pueden tener algún problema con el Buró de Crédito”, añadió el director general de HIR Casa.
El directivo de la empresa que espera colocar este año, a través de un crédito sindicado de diversos bancos por 2,600 millones de pesos y la bursatilización de su portafolio hipotecario, atender alrededor de 700 clientes, ya que el préstamo promedio que tienen es de 3 millones de pesos.
Finalmente destacó que tienen planes a futuro para seguir creciendo y otorgar más financiamiento colocar acciones en el mercado bursátil nacional, pero reiteró que le falta profundidad y liquidez para materializar esa idea.
Sofom Cresca emite deuda en la Bolsa Institucional de Valores
Después de una emisión de deuda conjunta en la Bolsa Institucional de Valores (Biva) de cuatro sociedades financieras de objeto múltiple (Sofomes) en octubre del 2024, una de ellas acudirá de nuevo al mercado por más financiamiento.
María Ariza, directora general de Biva destacó que la emisión conjunta demostró a los inversionistas su beneficio y la empresa, Créditos Especializados al Campo, “está lista para ir sola al mercado bursátil”, comentó.
A finales del año pasado, cuatro sofomes, Soluciones Financieras Internacionales, Servicios y Financiamiento Agrícola, Proaktiva y Crédito Especializados al Campo, captaron 336 millones de pesos con una línea abierta hasta por 1,500 millones de pesos con garantía de los Fideicomisos Instituidos en Relación con la Agricultura (FIRA).
En aquella ocasión, entre los inversionistas institucionales estaban el Banco de Desarrollo de América del Norte (Nadbank) y el BID Invest, entre otros intermediarios.
Es una sofom, agregó Ariza, agrícola que regresa sola al mercado y eso es una señal de lo que se puede crecer en el mercado.
Cresca aporta financiamiento al sector agronegocios, industria, comercio y servicios. “La idea de Biva es hacer más grande el mercado, traer nuevas empresas y la próxima emisión es un ejemplo de eso”, agregó.
En aquella ocasión, María Ariza destacó la colocación que tardó dos años en estructurarse, que abarató los costos para las empresas y que fue colocada a cinco años con un perfil de apoyo al campo mexicano.
La directiva del centro bursátil destacó que con la colocación de la cartera se mejoró la competitividad y acceso al mercado, ya que se compartieron costos y riesgos, con lo que se generó una economía de escala para los intermediarios.
De acuerdo con el prospecto de colocación, a pesar de que cada una de las sofomes tenía entre el 20 y 35% de la cartera colocada, eran corresponsables en el pago de capital y los intereses del instrumento ofertado.