Buscar
Los Especiales

Lectura 4:00 min

Automatización y personalización de servicios transforman al sector financiero

Las empresas que deseen capitalizar el potencial de la IA deben evaluar opciones, considerar los requisitos de sus soluciones y capacidades de sus datos con una estrategia que agregue valor y se integre en los procesos de negocio.

as empresas que deseen capitalizar el potencial de la IA deben evaluar opciones, considerar los requisitos de sus soluciones y capacidades de sus datos con una estrategia que agregue valor y se integre en los procesos de negocio.

Las empresas que deseen capitalizar el potencial de la IA deben evaluar opciones, considerar los requisitos de sus soluciones y capacidadesShutterstock

Alba Servín

La adopción de herramientas tecnológicas en el sector financiero está transformando la manera en que este se relaciona con el cliente, privilegiando un enfoque más personalizado y seguro. 

De acuerdo con la Encuesta PULSO 2024 de Cobis Topaz, se señala que las aplicaciones relacionadas con la Inteligencia Artificial (IA) registran un alza hacia la automatización y la atención personalizada, lo que está permitiendo a las instituciones financieras, como bancos, sofipos, neobancos, Fintech, etcétera, operar de manera más inteligente, segura y centrada en el cliente.

En entrevista para El Economista, Jorge Iglesias, CEO de Cobis Topaz, señaló que en los últimos meses el uso de la Inteligencia Artificial en el sistema financiero no solo está mejorando sus operaciones internas, sino que está trascendiendo para ofrecer a los usuarios servicios más eficientes, seguros, personales y accesibles.

“Por ejemplo, con IA se mejora la atención con servicios más rápidos, personalizados 24/7 y alineadas a sus metas financieras; mayor seguridad y protección de sus datos personales, y reduce los procesos burocráticos y la agilización de procesos internos”, explica.

“En Cobis Topaz consideramos que estas tendencias permitirán a las instituciones financieras no solo mejorar la eficiencia operativa, sino también ofrecer experiencias más personales y adaptadas a las necesidades de los clientes”.

El especialista señala que actualmente la IA está siendo más útil en áreas que requieren el procesamiento rápido de grandes volúmenes de datos para identificar patrones, predecir resultados y automatizar respuestas o acciones.“

La IA está revolucionando los modelos de negocio de las instituciones bancarias, cambiando las estructuras y procesos tradicionales, para hacerlos más disruptivos. 

Por ejemplo, los bancos digitales se apalancan de estas herramientas y con una mayor cantidad de información del cliente, que incluyen hábitos y patrones de consumo, ofrecen un servicio a la medida. De esta manera, aumenta la retención y satisfacción del cliente, lo que permite anticipar necesidades y expectativas con soluciones personalizadas”. 

Detección de fraude

Jorge Iglesias indica que otra de las líneas en la que la IA está apoyando al sistema financiero es la detección de comportamientos fraudulentos con alta precisión, incluso previniendo la transacción antes de que ocurra. 

“Con análisis de datos y sistemas biométricos se mejora la detección y prevención de ciberataques y  la identificación de actividades fraudulentas; además, con el machine learning, que se enfoca en algoritmos, detecta fraudes y anomalías”, señala.

“Por ejemplo, nuestra solución Secure Journey permite a las instituciones financieras protegerse y proteger a sus clientes mediante la evaluación en tiempo real del 100% de las transacciones digitales, aprende contínuamente de vastos volúmenes de datos para detectar patrones de fraude y prevenir transacciones de alto riesgo antes de que sucedan. Esto es fundamental para asegurar la transformación digital y construir la confianza del cliente en un entorno cada vez más digital”.

Finalmente, nos comparte que dentro de las tendencias para liderar este año y que definirán los servicios financieros están:

  1. Inteligencia artificial un pilar para la eficiencia y satisfacción del cliente. El 70% de las instituciones financieras planea implementar servicios con IA generativa (GenIA) para optimizar la eficiencia y la satisfacción del cliente. 
  2. Wealth management: un modelo holístico y humano. En este sentido, el panorama financiero actual va más allá de los enfoques tradicionales y adopta un modelo holístico que no solo refleja el estado financiero de los usuarios, sino también sus metas de vida, prioridades personales y aspiraciones a largo plazo. 
  3. Nuevos horizontes en finanzas integradas y embedded intelligence. Los modelos de embedded intelligence son impulsados por GenAI con el objetivo de revolucionar las operaciones financieras porque automatiza tareas y permite decisiones más precisas.
Alba Servín

Coeditora de Suplementos Financieros y Especiales. Periodista especializada en temas relacionados con mercados financieros, fondos de inversión, uniones de crédito, seguros, pensiones y finanzas personales. Coeditora de los reportes especiales de El Economista, como Universidades, Salud, Coworking y Turismo.

Únete infórmate descubre

Suscríbete a nuestros
Newsletters

Ve a nuestros Newslettersregístrate aquí
tracking reference image

Noticias Recomendadas

Suscríbete