Lectura 5:00 min
Kanye West vs. Taylor Swift: La metáfora de ChatGPT para explicar la guerra arancelaria entre EU y China
A solicitud de una usuaria, ChatGPT generó una metáfora inspirada en la cultura popular para explicar de manera inusual la guerra arancelaria entre Estados Unidos y China, comparando el conflicto con un 'dramón' de celebridades.

Taylor Swift y Kanye West. Ilustración EE:
El conflicto arancelario entre Estados Unidos y China, iniciado en 2018, ha experimentado nuevas escaladas en 2025. La decisión del presidente Donald Trump de aumentar las tarifas sobre productos chinos generó represalias inmediatas de Pekín, con el impacto directo en los mercados internacionales.
En abril, los nuevos aranceles impuestos por Trump a productos chinos y de otras economías provocaron que China respondiera con gravámenes sobre las importaciones estadounidenses. Este intercambio de medidas ha intensificado las tensiones comerciales, afectando a las economías globales y alterando las previsiones de crecimiento.
Te puede interesar
El presidente Trump ha mantenido su postura firme, sin planes de cesar la implementación de los aranceles, lo que mantiene el clima de tensión en la economía mundial. A medida que las economías globales se ajustan a estas políticas, las repercusiones de la prolongada guerra comercial entre las dos principales economías del mundo siguen sin una resolución clara, mientras actores internacionales monitorean de cerca la evolución del conflicto.
La guerra comercial explicada a través de una metáfora pop
Para algunas personas, este conflicto no está nada fácil de entender, sin embargo, han encontrado formas de simplificarlo. Tal es el caso de la usuaria lulens, que le solicitó a ChatGPT una respuesta más sencilla para entender el conflicto arancelario entre Estados Unidos y China, recurriendo a una comparación con una situación de la cultura popular. Y esta fue la respuesta del chatbot, que la usuaria compartió a través de su cuenta en X:
“Imagina que el mercado global es como la Met Gala:
- Todos los países son celebridades.
- Estados Unidos es tipo Kanye West, influyente, polémico, dice lo que piensa sin filtros, y cuando aparece, todos se tensan.
- China es como Taylor Swift: gigante, poderosa, con una fan base tremenda y una industria detrás que mueve todo.
Y ahora, el bardo:
Kanye (Estados Unidos) entra a la gala y dice: “Taylor no puede seguir llevándose todos los flashes. A partir de ahora, cada vez que entre con un vestido (producto), va a tener que pagar el doble por mostrarlo acá (aranceles)”.
Taylor (China) se ríe, pero después contesta con tono frío:
“Ok, si vos vas a hacer eso, cada vez que vos traigas tus zapatillas Yeezy (producto estadounidense), también te cobro extra para mostrarlas en mi evento en Shanghái”.
¿Qué pasa con los demás invitados (Los mercados)?
Beyoncé (La Unión Europea) mira todo, tipo “no me metan en esto”.
Bad Bunny (Latinoamérica) está comiendo en el buffet, pero ya siente que la fiesta se puso rara.
Zendaya (los inversores) se quiere ir porque hay mala vibra y no se siente segura.
El drama escala y ahora los sponsors (las empresas e inversores) se empiezan a ir de la gala. Las cámaras (la bolsa) captan todo y el feed en vivo (los mercados financieros) empiezan a crashear.
En resumen:
- Lo que pasó es que Kanye y Taylor empezaron una pelea en la alfombra roja.
- El resto está incómodo, algunos se van, otros especulan y nadie sabe si esto termina en escándalo, colaboración sorpresa o un unfollow global”.
La publicación de la respuesta parece haber resultado útil y divertida para miles de usuarios de la plataforma X, pues hasta el momento supera las 500 mil visualizaciones, más de 7000 ‘me gusta’, más de 1000 reposteos y ha generado conversación, misma que rebasa los 70 comentarios, sin dejar de mencionar que hace alusión a la polémica rivalidad que existe entre Kanye y Taylor, misma que surgió en 2009 durante los MTV Video Music Awards.
Entender la realidad a través de la IA, entre otros usos…
Los usuarios en redes sociales han encontrado en plataformas de IA como ChatGPT, Gemini y otras tantas, una función importante que les ayuda a entender temas complejos en términos más simples y claros.
En X, proliferan los hilos que comparten capturas de pantalla de las respuestas generadas por herramientas de inteligencia artificial, con explicaciones y metáforas. Sin dejar de mencionar las citas y respuestas provenientes de Grok, el chatbot de IA generativa disponible en la misma plataforma, propiedad de Elon Musk, mismo que se volvió tendencia en México gracias al auge del comando “Oye, Grok”, utilizado por los usuarios para hacer preguntas directas sobre temas de actualidad.
Además de solicitar explicaciones simples sobre acontecimientos complejos, las personas pueden pedirle a ChatGPT: generación de texto, resúmenes, traducción, corrección gramatical, automatización, programación, planificación, creación de contenido para redes sociales, elaboración de esquemas para discursos o presentaciones, y la elaboración de guías rápidas de aprendizaje.
De acuerdo con Semrush, el sitio oficial de ChatGPT recibe aproximadamente 5,19 mil millones de visitas por mes. Estados Unidos es el país con el mayor tráfico de usuarios a su sitio web, concentrando el 20% del uso global de la plataforma, seguido por Alemania, Francia, India, Brasil, Reino Unido, España y Canadá, que en conjunto representan el 30%, mientras que el resto del mundo representa el 50% restante.