Buscar
Empresas

Lectura 3:00 min

Fideicomiso soporta el radiomonitoreo, ciberseguridad, nube y 38 proyectos de conectividad: IFT

El fideicomiso, que además es gestionado por Banjercito y con un saldo de 1,500 millones 759,435.55 pesos al 15 de octubre, transparenta trimestralmente sus cuentas en la versión matutina del Diario Oficial de la Federación.

IFT.

Foto EE: Especial

El Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT) negó que un fideicomiso relacionado con su operación cotidiana en la vigilancia del espectro radioeléctrico y en la administración de activos de infraestructura para conectividad, se trate de un “guardadito” de recursos que esta entidad haya intentado ocultar a los mexicanos.

El fideicomiso, que además es gestionado por Banjercito y con un saldo de 1,500 millones 759,435.55 pesos al 15 de octubre de 2024, transparenta trimestralmente sus cuentas en la versión matutina del Diario Oficial de la Federación (DOF) y el último dato informa que el banco estatal cobró poco más de 250,000 pesos por su administración en el último periodo.

Días atrás, en el contexto de una reforma constitucional que fue aprobada para extinguir al IFT y otros órganos autónomos, se conoció que el gobierno federal y sus asesores, promotor de la iniciativa de simplificación administrativa, tuvieron el despiste de no identificar este fideicomiso que la prensa generalista calificó como un “guardadito”. La prensa afín al gobierno también informó que el dinero “descubierto” de este fideicomiso iría a financiar obras carreteras, si bien ya se utiliza para conectividad de Internet.

El Instituto Federal de Telecomunicaciones dijo que el fideicomiso apoya a la Red Nacional de Radiomonitoreo, una herramienta que hace posible la vigilancia del espectro radioeléctrico en los sectores de telecomunicaciones y radiodifusión, por lo que se desconoce hoy si con la extinción también de este fideicomiso, el gobierno federal asignaría una partida especial de recursos a la nueva Agencia de Transformación Digital y Telecomunicaciones (ATDT) para supervisar el uso eficiente del espectro en México, cuando esa entidad ocupe el lugar del IFT.

La Red Nacional de Radiomonitoreo o Renar es una herramienta utilizada desde la desaparecida Comisión Federal de Telecomunicaciones para la administración eficiente del espectro radioeléctrico, pues su función es informar sobre interferencias en bandas para distintos servicios y sobre el uso ilegal de las frecuencias, por lo que continuamente evoluciona en su infraestructura.

IFT

Foto EE:Nicolás Lucas

El fideicomiso también es una bolsa de recursos para la cristalización de otra treintena de proyectos de conectividad y para la incursión del Instituto Federal de Telecomunicaciones en nuevas tecnologías, de las que si hubiera existido en el futuro como órgano regulador también tendría que regular.

“En cada informe trimestral de actividades lo hemos estado declarando; en proyectos que se han implementado y que tienen mucho que ver con infraestructura”, dijo Javier Juárez, comisionado presidente del Instituto Federal de Telecomunicaciones.

“El fideicomiso tiene que ver con todo lo que requerimos: para la Red Nacional de Radiomonitoreo; camionetas, antenas, equipos de detección, etc. Pues es un recurso del que disponemos para proyectos, por ejemplo, de computación y la nube híbrida que nos permiten tener nuestros servidores en un lugar donde se cumplan condiciones de ciberseguridad. Este fideicomiso ha sido sujeto de auditorías en todas sus reglas de operación. Se ha estado cumpliendo conforme a la ley”, dijo Juárez Mojica.

Periodista de negocios para El Economista, con especialidad en telecomunicaciones e infraestructura. Es licenciado en comunicación y periodismo por la UNAM, con estudios posteriores en el ITESM Campus Ciudad de México, el ITAM y la Universidad Panamericana. Fue colaborador en Grupo Radio Centro, Televisa, El Financiero y Alto Nivel, entre otros. Ha sido moderador en los congresos internacionales de Futurecom y NexTV Latam; y también citado en el “Estudio sobre telecomunicaciones y radiodifusión en México, 2017” de la OCDE, y en distintos informes sobre espectro radioeléctrico de la GSMA y de la Asociación Interamericana de Empresas de Telecomunicaciones (Asiet).

Únete infórmate descubre

Suscríbete a nuestros
Newsletters

Ve a nuestros Newslettersregístrate aquí

Últimas noticias

Noticias Recomendadas

Suscríbete