Lectura 2:00 min
Joseph Stiglitz insta a imponer aranceles a un EU “disfuncional”
El Nobel de Economía dijo que la comunidad internacional debería ampliar el uso de los “derechos compensatorios”, o aranceles impuestos por un país para contrarrestar los subsidios de otro.

Stiglitz intervino en una conferencia sobre la reforma del impuesto de sociedades, celebrada en la Ciudad del Vaticano.
Joseph Stiglitz, premio Nobel de Economía, argumentó ayer 13 de febrero, en una conferencia mundial, que las naciones deberían contrarrestar las políticas de la administración “disfuncional” del presidente de Estados Unidos (EU), Donald Trump, imponiendo aranceles y gravando a las multinacionales estadounidenses.
El economista intervino en una conferencia sobre la reforma del impuesto de sociedades, celebrada en la Ciudad del Vaticano, con ponentes como el presidente brasileño, Luiz Inácio Lula da Silva, y del español, Pedro Sánchez.
“Tenemos que pensar en formas de responder creativamente a lo que es un gobierno disfuncional en EU”, dijo Stiglitz, quien ha defendido durante mucho tiempo la reforma de las normas fiscales internacionales para garantizar que las corporaciones multinacionales paguen su parte justa.
Dijo que la medida de Trump esta semana, de congelar la aplicación de una ley antisoborno establecida desde hace mucho tiempo era un símbolo de los “flujos ilícitos” a través de las fronteras debido a la corrupción.
“Ahora tenemos al presidente de EU diciendo que el soborno está bien”. Trump ordenó el lunes al Departamento de Justicia que congelara la aplicación de la Ley de Prácticas Corruptas en el Extranjero, que prohíbe a las empresas estadounidenses sobornar a funcionarios de gobiernos extranjeros para hacer negocios.
Stiglitz agregó que la comunidad internacional debería ampliar su uso de los “derechos compensatorios”, o aranceles impuestos por un país para contrarrestar los subsidios de otro, “para decir, si permites el soborno es un subsidio a tus empresas”.
“Si no haces nada sobre el cambio climático eso es un subsidio y aquellos países que se dedican a no lidiar con el cambio climático se enfrentan a un impuesto extra”, añadió.
“Si EU disuelve su programa USAID, causando sufrimiento en todo el mundo sin previo aviso, abusando de los derechos humanos de forma elemental, el resto del mundo debería decir: ‘Bueno, gravaremos a sus multinacionales para obtener los ingresos necesarios para mantener USAID’”.