Lectura 3:00 min
Economía mexicana creció 0.40% en noviembre del 2024
La expansión de la actividad estuvo impulsada, principalmente, por las actividades terciarias, aquellas relacionadas con los servicios.

La economía mexicana superó las expectativas del mercado y retomó el crecimiento en noviembre del año pasado, luego de haber caído en octubre; no obstante, se perfila a tener un crecimiento de menos de 1.5% en todo el 2024, la menor expansión desde el 2020.
El Indicador Global de la Actividad Económica (IGAE) tuvo un crecimiento de 0.40% a tasa mensual durante el penúltimo mes del 2024, el mayor desde julio de ese mismo año. El consenso de analistas preveía un crecimiento de apenas 0.2 por ciento.
A tasa anual, el IGAE tuvo un crecimiento de 0.88%, para un avancce en los primeros 11 meses del 2024 de 1.39%, de acuerdo con los datos dados a conocer por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).
“En el 2024 se tendría un crecimiento de sólo 1.36% respecto al 2023, la cual sería la menor tasa desde del 2020, cuando la economía se contrajo 8.13%, y, dejando fuera el año de la pandemia (de Covid-19), la más baja desde el 2019, año en que se tuvo una ligera recesión en México con una contracción de 0.45%”, destacaron analistas de Banco Base.
Los especialistas estimaron que con el crecimiento de 0.40% en noviembre, y suponiendo que el IGAE se mantuviera sin cambios en diciembre, el cuarto trimestre del 2024 registraría una contracción de 0.44% respecto al trimestre previo.
“Esta sería la mayor caída trimestral del IGAE desde septiembre del 2021”, advirtieron.
Además, los especialistas dijeron que en ese mismo escenario, el crecimiento económico en términos anuales durante el último trimestre del 2024 sería de apenas 0.54%, el más bajo desde el primer trimestre del 2021, cuando aún se sufrían los efectos de la pandemia.
Servicios, el principal impulso
Especialistas de Grupo Financiero Monex resaltaron que el crecimiento de la actividad económica en noviembre estuvo impulsado principalmente por las actividades terciarias, es decir, aquellas relacionadas con los servicios.
De acuerdo con el Inegi, en noviembre las actividades terciarias tuvieron un crecimiento mensual de 0.5% y de 2.0% anual, destacando el dinamismo del comercio al por mayor.
Las actividades secundarias, es decir, la industria creció 0.1% a tasa mensual, pero presentaron una contracción de 0.9% anual. Destacó la caída en la construcción, que a tasa mensual se contrajo 1.8% y 4.4% anual.
Mientras que la actividades primarias o agropecuarias se contrajeron 1.4% a tasa mensual, pero presentaron una expansión de 1.1% en su comparación anual.
“Se mantiene el foco de atención para el componente de actividades secundarias, pues en su variación anual acumuló tres meses en contracción; y a su interior el rubro de construcción presentó una pronunciada fragilidad”, aseguraron los especialistas de Monex.
