Lectura 3:00 min
Crecimiento cero con aranceles de 25%: Barclays
El banco Barclays reconoce que la economía mexicana presentará un menor crecimiento al incorporar el escenario de aplicación de aranceles a todos los productos mexicanos de importación.

La economía mexicana habría ligado en octubre tres meses de contracciones, de acuerdo con la información divulgada la mañana de este miércoles por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).
El banco Barclays reconoce que la economía mexicana presentará un menor crecimiento al incorporar el escenario de aplicación de aranceles a todos los productos mexicanos de importación.
Admitieron que existe la posibilidad de que se ejecuten tal como han sido planteados, con una tarifa de 25% para todos los productos, en cuyo caso la economía mexicana registraría cero crecimiento este año y un avance de apenas 1% en el 2026.
En un análisis dirigido a sus clientes, titulado “Los aranceles de Shrödinger”, refirieron otro escenario donde podría aplicarse un arancel de 12.5% en todos los productos mexicanos, que llevaría a la economía mexicana a registrar un crecimiento de 0.3% este año y 1.4% en el 2026.
A pesar de estos escenarios, sostienen que Estados Unidos no aplicará aranceles generalizados por lo que mantienen sin cambio su pronóstico de crecimiento en 1.2% para este año y 2% para el 2026.
Agregaron que en ambos escenarios se presentaría una depreciación implícita del tipo de cambio que podría revivir presiones inflacionarias.
Matizaron que serían poco significativas porque la desaceleración económica haría un gran contrapeso en la demanda.
Prevén que la aplicación de aranceles al 25%, llevaría al Banxico a detener los recortes de 50 puntos en la tasa.
En el análisis enfatizaron que la confianza empresarial se está viendo afectada por la intención de aplicar aranceles generalizados y luego aplazarlos.
Sin embargo, consideran que “la mayoría de los modelos exageran los posibles efectos a corto plazo, dada la aparente indiferencia hacia el régimen cambiario y la capacidad de México para implementar aranceles de represalia”.
Desde su perspectiva, el mayor daño se dará en el crecimiento potencial de largo plazo que disminuiría de 2.3 a 1.5%, indistintamente del arancel que se pueda aplicar, refirieron.
Pese a los esfuerzos del equipo negociador mexicano, no se eludieron los aranceles de 25% a las importaciones de acero, aluminio y derivados de ambos metales.
Barclays no se plantea el impacto que tendrá esta medida en la actividad económica, pero sí la experiencia del 2018, cuando también impusieron estos aranceles y el gobierno de aquel país los levantó tras el cabildeo de los productores agrícolas.
Consideran que podría no ser apropiado aplicar aranceles en represalia de parte de México y que sería pertinente implementar medidas como nuevos permisos de importación para ciertos bienes o cuotas que limiten la cantidad de productos importados.