Buscar
EconoHábitat

Lectura 3:00 min

La mitad de los edificios del futuro aún no existen: ¿cómo garantizar su sostenibilidad?

Casi cinco de cada 10 personas identifican el costo percibido de los materiales de construcción como el principal obstáculo para los edificios verdes, según Saint-Gobain

main image

Foto: Especial.

Samanta Escobar

Frente a un crecimiento urbano acelerado y la intensificación de fenómenos naturales a consecuencia del cambio climático, los estándares de sostenibilidad en la construcción y la certificación de edificios son esenciales para el desarrollo de ciudades habitables

De acuerdo con Benoit Bazin, presidente y director general de Saint-Gobain, para el 2050, 70% de la población mundial vivirá en zonas urbanas y se requerirá construir 50 % de los edificios que aún no existen. Mientras tanto, 80% de las construcciones actuales seguirán en uso.

“La forma en que construimos y rehabilitamos hoy, determinará la calidad de vida de las generaciones futuras. En un mundo donde se intensifica la crisis de la vivienda, cada proyecto es una oportunidad de satisfacer las necesidades de la población”, remarcó Bazin.

Pese al impulso global y el avance tecnológico, aún existen barreras que frenan una adopción masiva de la construcción sostenible. El Barómetro de la Construcción Sostenible 2025, elaborado por Saint-Gobain, señala que casi cinco de cada 10 personas identifican el costo percibido de los materiales como el principal obstáculo.

Balanza entre el costo y el beneficio

Para Célida Isabel Gómez Gámez, coordinadora de la Maestría en Proyectos para el Desarrollo Urbano de la Universidad Iberoamericana, el problema radica en que los costos se evalúan sin una visión de largo plazo.

“Se cree que la sostenibilidad es cara, pero eso es porque no se han medido adecuadamente los impactos. Los beneficios no son solo una inversión, sino parte de un ciclo perfecto que se mantiene en el tiempo”, aseguró.

Por su parte, Verónica Ibarra Ruelas, directora general de SUMe – Sustentabilidad para México, apuntó que está demostrado que la industria en México tiene la capacidad de crear edificios verdes. Hoy en día, el país ocupa el sexto lugar a nivel mundial en edificios con certificación LEED, según el US Green Building Council.

Solo en el 2024, 104 inmuebles obtuvieron el distintivo, lo que equivale a 2.2 millones de metros cuadrados, principalmente en sectores como oficinas y comercio. Sin embargo, los desarrollos residenciales siguen rezagados.

Para las expertas, el reto es democratizar la certificación, ya que no debe ser exclusiva de grandes corporativos, por lo que se tienen que encontrar mecanismos a través de las autoridades para impulsar la construcción sostenible tanto en una vivienda social como en una torre corporativa.

Impacto de las políticas internacionales

El camino hacia una construcción más verde no solo depende del sector privado, sino también de los marcos regulatorios. Ante ello, Luis Alberto Vega, director de Comunicación y Relaciones Institucionales en Saint-Gobain Latam Norte, advirtió que las decisiones internacionales, como la salida de Estados Unidos del Acuerdo de París, generan desmotivación global.

No obstante, remarcó que, en materia de construcción, los países son cada vez más independientes de las decisiones de la nación dirigida por Donald Trump. Además, indicó que este tipo de acciones dejan al descubierto el “greenwashing” en las empresas.

En este sentido, Vega insistió en que el compromiso con la sostenibilidad no puede depender de agendas políticas cambiantes, sino de la convicción colectiva.

“En muchas comunidades de América Latina se está innovando todos los días, aunque no siempre se visibilice. El compromiso está en nosotros y queda poco tiempo para hacer cambios reales por el planeta”, afirmó Vega.

Únete infórmate descubre

Suscríbete a nuestros
Newsletters

Ve a nuestros Newslettersregístrate aquí
tracking reference image

Noticias Recomendadas

Suscríbete