Lectura 5:00 min
Industrias de cine española y mexicana buscan aproximarse
Productores ibéricos han viajado a México para sostener reuniones con sus similares mexicanos con el objetivo de fortalecer proyectos de coproducción. El género, generalmente el terror, y un cast por demás conocido, coinciden en panel, son parte de la fórmula de éxito.

Descripción automática
¿Son México y España dos mercados afines para el cine por la historia y la lengua compartidas? ¿Hay entre ambos países un potencial mayor de coproducción? ¿Es posible hacer más películas que puedan tener éxito en ambos lados del Atlántico?
De esto se discutió en el panel “Del contenido a la audiencia: rutas de exhibición para el contenido hispano en México”, en el segundo día de las Jornadas Audiovisuales de España en México, llevadas a cabo en el Centro Cultural España entre el 15 y el 17 de junio, organizadas por ICEX España Exportación e Inversiones, con el apoyo del Instituto Mexicano de Cinematografía (Imcine) y su símil, el Instituto de Cinematografía y de las Artes Audiovisuales, al cual le acompañó una amplia delegación de productores peninsulares con el objetivo de tener, a lo largo de estos días, encuentros con sus pares mexicanos con el objetivo de fortalecer la actividad de coproducción entre ambas naciones.
De este panel participaron Luis Vargas, vicepresidente para Latinoamérica de la firma de medición Comscore; Carlos Castillo, director de Cinépolis Distribución; Raymundo Díaz, consultor de Sony Pictures International; Regina Serratos, directora de Pimienta Films Distribución, y Mauricio Durán, presidente de la Cámara Nacional de la Industria Cinematográfica (Canacine), como moderador.
¿Qué tan grandes son el cine mexicano y el cine español?
De acuerdo con el especialista de Comscore, México es el segundo mercado en el mundo donde más boletos se venden para el cine español, después de España. Esto lo convierte en el mercado externo de mayor interés para la industria ibérica. Asimismo, España es el mercado externo más importante para el cine mexicano.
Para ampliar el panorama, Vargas explicó que actualmente la comparativa del mercado entre ambos países para su propia cinematografía es de alrededor tres veces a uno, siendo el español mucho más visto en salas de su país. “El market share en lo que va del año ha sido de 5.8% (del total de ingresos en la taquilla) de producto mexicano en México, mientras que el indicador para el cine español en España es de 15.4 por ciento”.
En 2024, compartió el representante de Comscore, en México se vendieron un aproximado de 9.4 millones de boletos para la apreciación de películas mexicanas, mientras que en España se vendieron más o menos 12 millones de entradas para el cine español.
Ahora bien, señaló, el año pasado sucedió un caso de éxito extraordinario para el cine español, toda vez que la cinta Mi amigo el robot, de Pablo Berger, tuvo un éxito rotundo en todo el mundo. Nada más en México dicha cinta acumuló prácticamente una cuarta parte del total de boletos vendidos para el cine español en los últimos cinco años.
Agregó que parte de la fórmula para ese éxito fue que no hay diálogos en el filme, lo que le permitió trascender las barreras del lenguaje y le dio más facilidad de penetración en los mercados. Este punto fue fundamental en la conversación.
El género que mejor viaja entre mercados es el terror
Por su parte, Carlos Castillo, director de Cinépolis Distribución, coincidió en que uno de los principales criterios para la selección de cintas exitosas a distribuir en México es la temática: “El género que mejor viaja a nivel mundial es el terror (…) particularmente, el terror sobrenatural es el mercado perfecto, es lo que siempre andamos buscando. El asunto con la comedia, por ejemplo, es que es muy local. Pero lo que podemos ver con Mi amigo el robot es que realmente la gente no sabía que era una cinta española, lo que buscaba era el contenido”.
Y agregó Castillo: “México en cuestión de cine mexicano no es un país tan sofisticado como nos gustaría que fuera, somos más populares. Si quieres hacer dinero, lo que tienes que hacer es llegar al pópulo, y el tema del terror ayuda”.
La directora de Pimienta Films Distribución añadió que la integración de los elencos en las películas, es decir que, a mayor presencia de nombres conocidos, mayor es la posibilidad de éxito en taquilla.
El productor Raymundo Díaz agregó un elemento más a la posible fórmula de éxito, los remakes. Explicó que no es una casualidad que la cinta Nosotros los Nobles (2013), la adaptación de la obra de teatro española El gran Calavera –llevada por primera vez al cine por Luis Buñuel en 1949–, siga siendo la segunda cinta más taquillera del país.
No obstante, Díaz expuso que la barrera para que el cine español tenga éxito en nuestro país “no es un asunto exclusivo entre España y México. De pronto, con películas argentinas o colombianas en México y viceversa, a pesar de que nos hermana el idioma, no hemos logrado romper las barreras. Las películas siguen siendo muy locales dentro de los países de habla hispana”.
Por otro lado, sobre la colocación de productos fílmicos en circuitos culturales en el país, Serratos, de Pimienta Films, expuso: “creo que el problema en México para el circuito cultural es que fuera de la Cineteca Nacional no hay mucho diseño de audiencias y muchas de las salas están vacías”.
Y Luis Vargas coincidió: “La Cineteca Nacional es, por mucho, el mejor ejemplo en Hispanoamérica de construcción de audiencias. Es el único distribuidor que genuinamente ha construido audiencias. Los demás han invertido en clientes”.