Buscar
Opinión

Lectura 4:00 min

Agricultura regenerativa en el estado de Guanajuato

En Guanajuato la mayor parte de la producción agrícola es a cielo abierto y se lleva a cabo bajo un esquema de agricultura convencional, lo cual a lo largo de los años ha causado efectos negativos, tales como erosión física, química y biológica de los suelos provocado por el excesivo paso de arado, uso desmedido de fertilizantes y pesticidas químicos

Las acciones del gigante minoristas avanzaron más de 5% un día después de haber anunciado una inversión de 500 millones de dólares en Guanajuato y después de tocar su peor nivel desde enero de 2021.

En gran parte del estado de Guanajuaeo se cuenta con buenas condiciones climáticas y geográficas para la producción agrícola, caracterizando a la zona del Bajío por su producción de granos básicos y hortalizas, entre los cuales destaca la producción de brócoli, siendo el principal estado productor y el segundo en la producción de cebada, sorgo y zanahoria (SIAP, 2024).

En Guanajuato la mayor parte de la producción agrícola es a cielo abierto y se lleva a cabo bajo un esquema de agricultura convencional, lo cual a lo largo de los años ha causado efectos negativos tales como erosión física, química y biológica de los suelos provocado por el excesivo paso de arado, uso desmedido de fertilizantes y pesticidas químicos, dando como consecuencia una disminución en la fertilidad de los suelos y con aumentos en los costos de producción por requerimiento cada día mayor de estos insumos.

Debido a esta problemática resalta la importancia de implementar sistemas de producción agrícolas con un enfoque sostenible.

En el 2023 en el estado de Guanajuato se establecieron 902,058.20 hectáreas destinadas a la producción agrícola, de las cuales el 99.5% se produjeron bajo el sistema de producción convencional a cielo abierto (SIAP, 2024).

Uno de los sistemas que sean adoptado en los últimos años es la agricultura regenerativa, para la cual no existe una definición única, sin embargo; en términos generales podemos decir que “es un sistema de producción sostenible que parte de la salud del suelo, respeta y mejora la biodiversidad, el medio ambiente y a su vez utiliza las prácticas y tecnologías de última generación".

Según la revisión bibliográfica realizada por el Dr. Manrrubio Muñoz, el sistema de agricultura regenerativa se basa en los principios:

1. No perturbar: refiriéndose a mover mínimamente el suelo.

2. Mantener una armadura de residuos vegetales: para amortiguar las fluctuaciones de temperatura y evitar malezas y erosión.

3. Agregar diversidad: mediante rotación de cultivos, agregando coberturas del suelo o abonos verdes.

4. Mantener raíces vivas en el suelo el mayor tiempo posible: buscando mantener las interacciones entre microorganismos y plantas.

5. Reintegrar a los animales al sistema agrícola: por medio de pastoreo rotacional.

6. Cerrar la brecha productor-consumidor: ya que la agricultura regenerativa permite producir alimentos con mayor densidad nutricional y menor huella ambiental, lo cual ayuda a diferenciar su producción de la convencional, abriendo la posibilidad de competir en mercados distintos y especializados.

La transición a una agricultura regenerativa normalmente es gradual, se empieza aplicando algunos de los principios y a través de los ciclos agrícolas se van incorporando otros e incluso no necesariamente todos se deben aplicar.

La implementación de este sistema de producción tiene como objetivo mantener una buena salud del suelo, al igual que una buena salud animal y humana.

Con ello se busca tener como resultado un aumento “de la capacidad del suelo para sostener la productividad y diversidad de los servicios ambientales sin necesidad de depender de insumos externos” (Muñoz, 2023).

Los Fideicomisos Instituidos con Relación a la Agricultura (FIRA) ha implementado acciones para aportar a la solución de esta problemática por medio de “apoyo para impulsar la adquisición y uso de biofertilizantes, inoculantes, reguladores de crecimiento y mejoradores de suelo orgánicos”. Se han realizado y promovido eventos demostrativos y de capacitación enfocados en la aplicación de la agricultura regenerativa como se ha venido realizando en el estado de Guanajuato.

Para FIRA es prioritario el apoyo de proyectos sostenibles, enfocándose en “promover el incremento en la productividad y eficiencia en todos los eslabones de las cadenas de valor del campo” y “contribuir al desarrollo de un sector agropecuario, forestal y pesquero responsable y sostenible”. De esta manera entonces, se actúa para disminuir el impacto ambiental generado por algunas prácticas de la agricultura y se fomentan alternativas de producción ambientalmente sostenibles.

*Fidel Hernández Cruz es residente estatal de FIRA en Campeche, Campeche. La opinión aquí expresada es del autor y no necesariamente coincide con el punto de vista oficial de FIRA.

Únete infórmate descubre

Suscríbete a nuestros
Newsletters

Ve a nuestros Newslettersregístrate aquí
tracking reference image

Últimas noticias

Noticias Recomendadas

Suscríbete