Lectura 3:00 min
Pide Anipac homologar legislación nacional en torno al plástico
La Anipac aseguró que se llevan a cabo gestiones con las Secretarías de Economía y del Medio Ambiente para homologar la legislación a nivel federal en materia del uso, reciclaje y prohibiciones en torno a distintos tipos de plásticos y su desecho en el país.
Raúl Mendoza Tapia, director general de la Asociación Nacional de la Industria del Plástico (Anipac) aseguró que se llevan a cabo gestiones con las Secretarías de Economía y del Medio Ambiente para homologar la legislación a nivel federal en materia del uso, reciclaje y prohibiciones en torno a distintos tipos de plásticos y su desecho en el país.
En conferencia de prensa, detalló que tanto la iniciativa de Economía Circular como la Ley General de Gestión de los Residuos, que incluye a los plásticos, quedaron detenidas para su aprobación en el Congreso, por lo que prácticamente cada municipio decide cómo se lleva a cabo el manejo de sus desperdicios, lo que ha abierto la puerta a que también se tomen decisiones diferentes y sin lógica en materia se prohibición de materiales plásticos.
"Lo que buscamos es el diálogo. Que exista iba normatividad armónica con base en las necesidades reales de los mexicanos", dijo el empresario, "requerimos una ley que nos ayude a tener las reglas caras para toda la industria y que no existan tantas iniciativas hoy a nivel federal nivel federal, necesitamos también apoyo por parte de gobierno, apostamos a que haya mejores elementos en temas de energía y de infraestructura".
Gerardo Pedra, presidente de la Comisión de Difusión e Imagen de la Anipac explicó que estos diálogos que incluyen también al poder legislativo servirán para combatir el estigma asociado a los residuos plásticos e implementar herramientas científicas como el Análisis de Ciclo de Vida (ACV), para que existan criterios sólidos para el manejo de residuos, con información clara sobre planes de gestión y centros de acopio existentes.
“Por ejemplo, en el sector automotriz se utilizan entre 110 y 190 kg de plástico por vehículo, lo que contribuye a reducir su peso”, aseguró.
Para el cierre de este año esperan un crecimiento de 3% en la industria del plástico y no esperan rebasar esta meta en el año 2025, por factores como las tasas de interés, la inflación y el consumo moderado que hoy en día hay en el país. El crecimiento todavía es inferior a los que se registraban antes de la pandemia del Covid 19, en que se llegó a tasas de 7% anual.
En el mismo foro, la presidenta de la Anipac, Marlene Fragoso, explicó que en México se reciclan 1.7 millones del toneladas de plásticos, además de que el país tiene la tasa de acopio de polietilenos de tereftalato (PET) más alta en América Latina: 65%, así como la planta de reciclaje de PET de grado alimenticio más grande del mundo.
El valor de la producción de productos de plástico en 2024 ascendió a 408,470 millones de pesos y se estimó un consumo de 6.8 millones de toneladas, volumen 1.5% mayor que en el 2022. La industria del plástico representa cerca de un millón de familias beneficiadas mediante colaboradores directos, ya que este material está presente en 85% de toda la producción nacional, al ser una industria que representa el 3% del PIB manufacturero.