Lectura 4:00 min
Inversión fija tiene en abril su mayor tropiezo anual en más de cuatro años
Tras caer 1.7% mensual, su descenso interanual fue de 7.7%, en medio de la incertidumbre sobre la política arancelaria de Estados Unidos.
En abril del 2025 la formación bruta de capital fijo (inversión fija) retrocedió 1.7% frente al mes previo, lo que la dejó en un nivel 7.7% menor al que tenía en abril del 2024, informó este jueves el Instituto Nacional de Geografía y Estadística (Inegi).
Se trata del octavo descenso al hilo de la variable en comparaciones interanuales y el más pronunciado desde la caída de 9% registrada en enero del 2021, un momento en el cual la variable venía suavizando sus caídas luego de haber retrocedido casi 40% en la fase más aguda del período de irrupción de la pandemia de Covid-19, en abril-junio del 2020.
Te puede interesar
En cuanto a su nivel, la variable, medida por el Indicador Mensual de la Formación Bruta de Capital Fijo (IMFBCF), se ubicó en 105.6 puntos (base 2018), su registro más bajo desde abril del 2023, solo que en aquel momento se encontraba en pleno ascenso gracias a la cuantiosa inversión pública en obras como el Tren Maya y al optimismo por el nearshoring.
Los resultados de abril pasado, en contraste, reflejan la cautela sobre el futuro de la integración comercial de América del Norte y el desenlace reformas domésticas como la judicial o la de órganos reguladores.
Fue durante el cuarto mes del año que Estados Unidos anunció su política de aranceles recíprocos al mundo que, si bien dejó fuera a México, generó nerviosismo por la falta de certeza respecto de cómo quedaría el trato arancelario para el país frente a otras naciones.
“El impacto de los aranceles y no solo de los aranceles, sino del ambiente generado a partir de las medidas que tome Estados Unidos ha tenido algunos impactos en México”, reconoció esta mañana la presidenta Claudia Sheinbaum durante su alocución matutina.
Te puede interesar
“Están saliendo los datos (económicos) de abril, de mayo y van a tener algunos impactos, pero se está ‘destapando’ la construcción en México pública y privada y todo ello va a ir compensando a lo largo del segundo semestre alguna afectación que se pudiera haber generado por una situación de incertidumbre generada por los Estados Unidos”, añadió.
Ante ello, confió en que el Plan México –un instrumento de política pública anunciado a inicios de este año para promover la industrialización del país– permitirá mitigar impactos negativos.
“Justamente el Plan México lo que busca en distintos sectores y regiones de nuestro país es compensar esas posibles pérdidas que se puedan generar por un momento de incertidumbre” mencionó.
En abril también persistía la incertidumbre respecto de la ejecución de la elección de miembros del poder judicial y la definición de las leyes secundarias de las reformas constitucionales en materia de telecomunicaciones y competencia económica.
Con una baja participación ciudadana, la elección judicial finalmente se llevó a cabo en junio –si bien sus efectos se verán en el mediano y largo plazo– y este mes de julio se aterrizaron las leyes de telecomunicaciones y competencia, que tuvieron cambios relativamente menores a los que se esperaban.
Menor gasto en maquinaria y obra residencial
El descenso mensual de la inversión en abril se explicó por deslices en sus dos grandes componentes: maquinaria y equipo y construcción.
El primer renglón tuvo un retroceso de 2.2%, reflejo de bajas en sus componentes nacional (-2.9%) e importado (-1.5 por ciento).
Mientras que el segundo tropezó 1.1%, producto de un revés de 5.7% en la construcción residencial que no pudo ser compensado por el avance de 3% en el segmento no residencial.
De forma acumulada, la inversión fija ha caído 6.9% durante los primeros cuatro meses del año, en contraste con el crecimiento de 10.7% que mostró de enero a abril del 2024.