Lectura 5:00 min
Monitor Laboral: Edadismo y protección en climas extremos, los temas de mayo
En lo que va de LXVI legislatura, se han presentado más de 170 iniciativas laborales, en mayo se sumaron cinco proyectos más.

En mayo se presentaron sólo cinco iniciativas laborales en la Comisión Permanente.
En mayo se presentaron sólo cinco iniciativas laborales en la Comisión Permanente del Congreso de la Unión, los temas de edadismo, protección frente a climas extremos, el trabajo sexual y medidas de no discriminación, fueron los ejes de los proyectos planteados en el quinto mes del año.
La mayoría de las iniciativas fueron turnadas a comisiones en la Cámara de Diputados, manteniendo la tendencia como el espacio más activo en presentación de proyectos de reformas laborales.
Te puede interesar
En lo que va de la LXVI legislatura se han presentado más de 170 iniciativas laborales, aunque sólo se ha aprobado el 2% de las propuestas.
Esto es lo que se propuso en mayo:
Medidas de protección en temperaturas extremas
El proyecto es impulsado por el Congreso de Baja California y busca reformar la Ley Federal del Trabajo (LFT), la Ley de los Trabajadores al Servicio del Estado (LFTSE) y la Ley del Seguro Social (LSS) para establecer un marco de protección para trabajadores expuestos a temperaturas extremas, ya sea en climas naturales o artificiales.
En ese sentido, la propuesta plantea la creación de una prima compensatoria para quienes laboran por tiempos prolongados en climas extremos, también obliga a los empleadores a adoptar medidas preventivas, las cuales pueden incluir descansos programados o equipos de protección, e incorpora en los planes de capacitación, el entrenamiento en primeros auxilios.
Por otra parte, se promueve que los riesgos de trabajo incluyan los asociados a exposición prolongada en temperaturas extremas.
Edadismo
La propuesta se enfoca en garantizar la continuidad en el empleo de personas mayores de 60 años. Para ello, se plantea agregar un nuevo capítulo en la LFT, que obligue a los empleadores a considerar las características de la edad de los trabajadores y adoptar las medidas preventivas necesarias en los puestos.
Además, prohíbe a los empleadores ubicar a las personas mayores de 60 años en roles que, por la naturaleza del trabajo, puedan ponerlas en riesgo.
“En este contexto, en varios países se ha registrado una tendencia de las políticas socioeconómicas y legislativas que considera necesario alargar el mantenimiento de la vida laboral de los trabajadores en sus puestos de trabajo. Bajo esta lógica, consideramos necesario legislar para contribuir a garantizar que los empleos que desempeñan los adultos mayores sean seguros y no representen ningún riesgo para su integridad”, expone el diputado Juan Luis Carrillo Soberanis (PVEM), promovente del proyecto.
Medidas de no discriminación
La senadora Reyna Celeste Ascencio Ortega (Morena) presentó dos proyectos enfocados en fortalecer la no discriminación en el trabajo.
El primer proyecto, busca establecer que los reglamentos internos de trabajo contengan normas “para prevenir la discriminación y promover la inclusión de las personas trabajadoras, con particular énfasis en las personas con discapacidad, indígenas, afromexicanas y pertenecientes a la población de la diversidad sexual”.
La otra propuesta, incorpora en el principio de trabajo digno la no discriminación por “identidades o expresiones de género”.
Trabajo sexual
Se plantea incorporar un nuevo capítulo en la Ley Federal del Trabajo para reconocer el trabajo sexual como una actividad lícita, siempre que se traten de personas mayores de edad y sea haga de manera libre, consensuada, independiente y sin ningún vicio del consentimiento.
Si bien la regulación propuesta por el diputado Mario Zamora Gastélum (PRI), clasifica a las personas trabajadores sexuales como no asalariadas, sí promueve el reconocimiento del derecho a prestar sus servicios en condiciones dignas, como la seguridad social, y faculta a la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS) para crear un registro voluntario que permita la creación de zonas seguras de trabajo, el diseño de políticas públicas para prevenir la trata de personas y el acceso a servicios de salud.
Únicamente se considerará como trabajo subordinado cuando el servicio se preste en establecimientos mercantiles con giro principal en venta de bebidas alcohólicas, en los cuales deberá existir un contrato que formalice la relación laboral.
Reformas con más posibilidades
Para los próximos meses la reforma que tiene más posibilidades de avanzar es la reducción de jornada laboral. Esta semana la Secretaría del Trabajo y Previsión Social confirmó que el 19 de junio comenzarán los foros de diálogo para construir un proyecto de consenso que permita la implementación gradual de la jornada de 40 horas.
Se espera que con estos ejercicios, se cuente con una propuesta que pueda analizar el Congreso de la Unión a partir de septiembre, cuando se reanuda el periodo ordinario de sesiones.
Otra reforma que tiene buen avance es la de salario mínimo y protección de propinas en establecimientos de servicio, el proyecto fue avalado por la Cámara de Diputados y sólo espera su votación en el Senado.
Sin embargo, no podrían descartarse otros cambios con menos reflectores, como los permisos por luto, inspecciones enfocadas en brecha de género, los permisos remunerados para exámenes médicos o la Ley Vaso de Agua, una iniciativa que generó mucha discusión cuando se presentó.