Buscar
Sector Financiero

Lectura 5:00 min

CIBanco, Intercam y Vector presentaron problemas de financiamiento: SHCP

La Secretaría de Hacienda señaló que CIBanco, Intercam y Vector presentaron problemas de financiamiento, esto luego de ser señaladas por el Departamento del Tesoro de Estados Unidos por lavado de dinero.

Belén Saldívar

La Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) señaló que CIBanco, Intercam y Vector presentaron problemas de financiamiento, esto luego de ser señaladas por el Departamento del Tesoro de Estados Unidos por lavado de dinero.

Edgar Amador Zamora, titular de Hacienda, explicó que tras el cierre de la jornada financiera del miércoles, se constantó de estos problemas por lo que se llevó a cabo la intervención temporal en su administración, con el fin de garantizar que no hubiera interrupciones y cuidar de manera preventiva los ahorros de sus clientes.

"Hubo problemas de financiamiento en estas tres empresas. Es muy importante mencionarlo, en su conjunto no representan ni el 1% de los depósitos del sistema bancario. Son bancos de escala pequeña (...) no quisimos tomar riesgos, lo importante es proteger a los ahorradores, proteger a la integridad del sistema financiero y con estas medidas, con esta intervención temporal se restituyeron las condiciones de confianza", aseguró el secretario de Hacienda durante la conferencia matutina de la presidenta Claudia Sheinbaum.

En este sentido, subrayó que los recursos de los ahorradores están seguros.

Esquivando la pregunta de medios si habría más bancos que pudieran estar relacionados con el lavado de dinero, Amador Zamora destacó que el sistema bancaria mexicano no ha experimentado ninguna interrupción, operando de manera normal.

El miércoles pasado, Estados Unidos señaló a CIBanco, Vector e Intercam por presunto lavado de dinero. Luego de saberse la noticia, la Secretaría de Hacienda indicó que no había recibido, por el momento, pruebas que corroboraran los señalamientos a las instituciones bancarias mexicanas.

“Queremos ser claros: de contar con información contundente que pruebe actividades ilícitas de estas tres instituciones financieras, actuaremos con todo el peso de la ley; sin embargo, a la fecha, no contamos con ninguna información en este sentido”, aseveró hace unos días la dependencia.

Un día después de los señalamiento, la Junta de Gobierno de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV) informó la intervención temporal de las instituciones.

"La intervención tiene el objetivo de sustituir a sus órganos administrativos y a sus representantes legales con el propósito de salvaguardar los derechos de los ahorradores y clientes de dichas instituciones, dadas las implicaciones que en estos bancos puedan tener las medidas anunciadas por el Departamento del Tesoro de Estados Unidos".

Sistema sin interrupciones

Esquivando la pregunta de medios si habría más bancos que pudieran estar relacionados con el lavado de dinero, Amador Zamora destacó que el sistema bancario mexicano no ha experimentado ninguna interrupción, operando de manera normal.

“El sistema bancario mexicano no ha experimentado ninguna interrupción. Opera de manera normal y se mantiene como uno de los más sólidos a nivel internacional, con índices de capitalización y liquidez superiores a los exigidos por las normas internacionales, lo que permite el funcionamiento adecuado de nuestros mercados financieros”, agregó Amador Zamora, quien trabajó en los 90 en Vector Casa de Bolsa.

Aseguró que las acciones que se han tomado de manera preventiva dan certidumbre tanto al público ahorrador como a los inversionistas sobre el sistema financiero mexicano, y destacó la importancia de la comunicación tanto con el mercado como con los actores involucrados.

¿Quién quedó como administrador cautelar en las entidades?

Con la intervención temporal, el jueves pasado, de CIBanco por parte de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV), tras las acusaciones del Departamento del Tesoro de Estados Unidos de supuestamente haber permitido operaciones de lavado de dinero, se designó, de manera provisional, a la firma Alvarez & Marsal México, S.C. como administrador cautelar de esta entidad.

Se trata de la misma firma que fue designada, en su momento, por el Instituto para la Protección al Ahorro Bancario (IPAB), como apoderado liquidador judicial de Banco Ahorro Famsa, al cual se le revocó la licencia en el 2020.

De acuerdo con el sitio web de Alvarez & Marsal México, S.C, sus profesionales están ubicados en Europa y Oriente Medio, India, América Latina, Norteamérica, Asia del Norte, Sudeste asiático y Australia.

“Empresas líderes, instituciones financieras y entidades públicas, recurren a Alvarez & Marsal para resolver sus desafíos operativos, financieros y regulatorios, y brindarles soluciones de gestión de recuperación que funcionen. Sergio Meneses es el director general de la firma para Colombia y México.

En el caso de Intercam Banco se ha mencionado, de manera extraoficial, que el despacho encargado en este proceso es el del abogado Fernando Martínez de Velasco; mientras que Itzel Moreno, ex funcionaria de la CNBV, sería la que se encargue del caso Vector Casa de Bolsa.

ana.martinez@eleconomista.mx

Únete infórmate descubre

Suscríbete a nuestros
Newsletters

Ve a nuestros Newslettersregístrate aquí
tracking reference image

Noticias Recomendadas

Suscríbete