Lectura 3:00 min
Banxico destaca estabilidad y resiliencia del sistema financiero pese a risegos globales
En su informe semestral de estabilidad financiera, el Banxico atribuyó a la solidez de las instituciones la estabilidad del sistema financiero de la segunda mayor economía de América Latina.
![](https://imagenes.eleconomista.com.mx/files/image_853_480/uploads/2024/09/19/66ec1c82d9038.jpeg)
El sistema financiero mexicano mantiene una posición sólida y resiliente a pesar de los riesgos globales y domésticos y de la "notable debilidad" de la economía, dijo el miércoles el Banco de México (Banxico) en su informe semestral de estabilidad financiera.
En el reporte, el Banxico atribuyó a la solidez de las instituciones la estabilidad del sistema financiero de la segunda mayor economía de América Latina, señalando que el sistema bancario de México tiene niveles de capital y liquidez por encima de los mínimos regulatorios.
"Si bien las vulnerabilidades y riesgos identificados para la estabilidad financiera se consideran en general acotados, choques inesperados o severos podrían afectar su buen funcionamiento", señaló el banco central mexicano.
Los mercados mexicanos han experimentado una considerable volatilidad en la segunda mitad del año, en medio de las elecciones en México y Estados Unidos, su principal socio comercial. El presidente electo de Estados Unidos, Donald Trump, ha prometido imponer un arancel general del 25% a las importaciones mexicanas.
La incertidumbre sobre una serie de reformas constitucionales en México también contribuyó a debilitar la moneda local. Aun así, los mercados mexicanos han logrado comportarse de manera "relativamente ordenada", según el informe.
"Si bien las vulnerabilidades y riesgos identificados para la estabilidad financiera se consideran en general acotados, choques inesperados o severos podrían afectar su buen funcionamiento", señaló Banxico.
Aunque limitados, los riesgos para el sistema financiero podrían provenir de un aumento de las tensiones geopolíticas o de conflictos comerciales, según el informe. También vio un riesgo en un posible mayor debilitamiento de la economía nacional, que el banco central prevé actualmente que crecerá sólo 1.8% en 2024 y 1.2% en 2025.
Las amenazas de aranceles de Trump han avivado la incertidumbre sobre si México continuará beneficiándose de la relocalización, una tendencia en la que las empresas multinacionales ubican la capacidad de fabricación en México, más cerca del mercado estadounidense, en lugar de Asia.
La gobernadora de Banxico, Victoria Rodríguez, dijo el miércoles que el fenómeno económico "está en marcha", y que los resultados de la encuesta del banco central a empresas subrayan la "relevancia" de la integración económica entre México y Estados Unidos.
"La relocalización de empresas también ha impulsado el crédito bancario", dijo Rodríguez, quien agregó que el proceso es gradual.
"Estas inversiones toman tiempo en realizarse, de tal forma que esperaríamos que este proceso continúe, pues, tanto a lo largo de este año como de los siguientes".