Buscar
Salud

Lectura 5:00 min

Trastorno metabólico ¿Cuándo requiere un tratamiento farmacológico?

Cuando una persona es diagnosticada con obesidad, el médico es el que puede establecer el enfoque adecuado

La obesidad está asociada con más de 200 posibles complicaciones de salud.

La obesidad está asociada con más de 200 posibles complicaciones de salud.Shutterstock

Tener un plan de alimentación saludable y realizar actividad física de manera regular son las principales recomendaciones cuando lo que se busca es lograr un peso saludable, sin embargo, hay casos donde estos cambios en el estilo de vida no son suficientes por lo que los profesionales en la atención de la salud tienen que buscar otras alternativas.

En entrevista para El Economista, la Doctora Ariana Canché, médico internista y nutrióloga médica, señala que debido a que la obesidad se ha convertido en una emergencia nacional cada vez hay más opciones que ayudan a las personas a combatir esta enfermedad con el uso de alternativas farmacológicas que buscan contribuir al control del peso, sin embargo como su uso en algunos de los casos no está controlado es importante saber cuándo es buena opción y cuándo no.

“No hay control en el uso de algunos medicamentos, hay algunos que sí, como los anorexígenos los cuales llevan en el mercado desde 1960 siendo utilizados y hasta la fecha es un medicamento que sigue vigente, pero este sí está controlado, no lo venden sin receta”, explicó.

“Pero, por ejemplo, los de nueva generación que son agonistas de GLP 1 y de glucagón que son recientes, no tienen control en su venta, entonces cualquier paciente puede llegar a la farmacia y compra el medicamento sin saber si es candidato a este grupo de fármacos”.

Ante lo anterior, la especialista en el manejo integral de la obesidad opinó que antes de tomar cualquier fármaco se debe acudir al médico especialista, ya que cada caso requiere una evaluación individual.

“Depende mucho de la evaluación de cada caso, si tengo un paciente metabólicamente enfermo, con sobrepeso y aparte se le dificulta en tema control alimentario es un buen candidato”, explica.

“O, por ejemplo, tengo un paciente que tiene 15 a 20 kilos de más, empiezo a ver resistencia a la insulina, perímetro abdominal arriba de 80 cm en mujeres y 90 cm en hombres, con riesgo de hipertensión, además de triglicéridos o lípidos altos, esto ya habla de que el hígado está generando cambios metabólicos grasos, este es el momento de empezar con tratamiento antes de que se empiece a salir por la borda el sobrepeso por sí solo”.

Asimismo, aclaró que a un paciente metabólico enfermo no se le van a recetar fármacos de inicio, primero se empieza con el pilar de cualquier tratamiento, estudios, plan alimenticio, y ya después se puede apoyar con medicamento o incluso ver si es candidato a una cirugía bariátrica.

En el caso de los niños, no todos los fármacos que ayudan con el control de peso están aprobados para este grupo de edad.

“El caso de semaglutide, el último estudio, dice que puede llegar a utilizarse desde los 12 años de edad, dependiendo de la indicación médica y del paciente, pero hay otros que solo son para mayores de 18 años, por eso primero se requiere una evaluación médica”.

Agregó que en niños es muy difícil que un pediatra recete fármacos, ya que por lo general el exceso de peso en este grupo de edad está relacionado con temas conductuales, es decir, la familia completa es la que tiene que cambiar los hábitos alimenticios.

Cirugía bariátrica

La doctora señaló que pasa lo mismo con los pacientes que quieren una cirugía bariátrica, el cirujano tiene que evaluar si esta es la mejor opción de acuerdo con la condición del paciente.

“Si el paciente tiene rutinas de ejercicio, ya visitó varios nutriólogos, ya hizo varias dietas, uso medicamentos y aun así no puede bajar de peso, el cirujano primero le hacer una evaluación multidisciplinaria y ven ciertos factores como grado de obesidad, comorbilidades, examen clínico y ahí se determina si es candidato a la cirugía”, explica.

“Incluso en una endoscopía puede determinar para un paciente de este tipo saber si es candidato a una manga, a un balón, a un bypass gástrico y lo mismo pasa con la farmacología”.

Dietas

De acuerdo con la doctora, contar con un plan alimenticio para mejorar la salud es un buen paso, sin embargo, cuando se habla de dietas estas también deben ser personalizadas, no hay una regla general.

“Hay más de 2,000 dietas en general, diferentes modas como ayuno intermitente, cetogénica,  etcétera, saber cuál es la adecuada depende de cada caso”, explica.

“Por ejemplo, si yo tengo un paciente que tiene enfermedad por reflujo severo, antecedentes de ulcera, acides gástrica, trastornos digestivos o es un paciente con insulina no es candidato a un ayuno intermitente, porque voy a acelerar sus problemas gástricos o en caso de medicamentos para control de la glucosa puede traer una descomposición”.

Señaló que lo ideal no es hacer una dieta comunitaria, depende de muchos factores. Determinar que le va a funcionar depende muchos factores.

Temas relacionados

Coeditora de Suplementos Financieros y Especiales. Periodista especializada en temas relacionados con mercados financieros, fondos de inversión, uniones de crédito, seguros, pensiones y finanzas personales. Coeditora de los reportes especiales de El Economista, como Universidades, Salud, Coworking y Turismo.

Únete infórmate descubre

Suscríbete a nuestros
Newsletters

Ve a nuestros Newslettersregístrate aquí

Últimas noticias

Noticias Recomendadas

Suscríbete