Buscar
Salud

Lectura 3:00 min

Hongos medicinales: La terapia alternativa respaldada por la ciencia

El auge de la medicina integrativa impulsa el uso de hongos medicinales, cuyos compuestos modulan el sistema inmune y complementan tratamientos convencionales

Hongo Maitake ayuda en la regulación de la glucosa en sangre y es utilizado en muchos enfoques terapéuticos para apoyar la función metabólica.

Hongo Maitake ayuda en la regulación de la glucosa en sangre y es utilizado en muchos enfoques terapéuticos para apoyar la función metabólica.Shutterstock

La medicina funcional ha ganado terreno en la búsqueda de tratamientos complementarios respaldados por la ciencia. Entre estas opciones, los hongos medicinales han surgido como protagonistas debido a sus propiedades inmunomoduladoras, antioxidantes y neuroprotectoras, así lo consideró el Dr. Franco Krakaur García, cirujano oncológico certificado, en entrevista con El Economista.

Explicó que los hongos medicinales han sido utilizados durante miles de años en diversas culturas debido a sus propiedades terapéuticas. “Contienen compuestos bioactivos como polisacáridos, polifenoles y triterpenoides, los cuales han demostrado efectos inmunomoduladores, antioxidantes y neuroprotectores”.

Dijo que uno de los hitos más relevantes en la historia de la medicina fue el descubrimiento del Penicillium, hongo del cual se obtuvo la penicilina en 1928, revolucionando el tratamiento de las infecciones y salvando millones de vidas. Este hallazgo evidenció el enorme potencial de los hongos en la medicina.

Enfoque

“Hoy sabemos que las células del sistema inmunológico poseen receptores específicos para los compuestos presentes en los hongos medicinales, lo que explica sus efectos en la modulación del sistema inmune. Sin embargo, ha tomado décadas de investigación comprender su impacto real en la salud humana”.

Krakaur mencionó que el auge de la medicina integrativa ha impulsado el uso de hongos medicinales, ya que cada vez más personas buscan complementar sus tratamientos convencionales con terapias naturales respaldadas por evidencia científica. 

“Las principales áreas médicas en las que se están aplicando incluyen oncología,neurología, psiquiatría, calidad del sueño y trastornos como el déficit de atención”, dijo.

Hongos clave

Krakaur explicó que el hongo Reishi es conocido por su capacidad para equilibrar el sistema inmune, reducir el estrés y apoyar la longevidad. Se le conoce como “el hongo de la inmortalidad”. 

Mientras que el Maitake es un apoyo para la regulación de la glucosa en sangre y es utilizado en muchos enfoques terapéuticos para apoyar la función metabólica.

Dijo que Cola de Pavo es uno de los hongos más estudiados y contiene una gran cantidad de betaglucanos, como el polisacárido K (PSK), el cual induce la muerte de células cancerosas. Además, se ha reportado que posee propiedades antibacterianas, antivirales y antifúngicas, así como un efecto estimulante del sistema inmunológico.

“Los betaglucanos activan la inmunidad innata, compuesta por células como los macrófagos, que atacan agentes extraños y células cancerosas. Asimismo, los macrófagos pueden transportarse hasta la médula ósea, donde estimulan la producción de células inmunes”, concluyó.

Temas relacionados

Coordinadora de Operación Editorial de Suplementos y Ediciones Especiales de El Economista. Licenciada en Economía por la Universidad Nacional Autónoma de México. Estudió una especialización en Periodismo Económico en la Universidad de Miami, auspiciada por la Fundación Reuters. Ganadora del premio por la "destacada cobertura en finanzas verdes", entregado por la BMV y el Consejo Consultivo de Finanzas Verdes. Ha sido analista de mercados, editora de finanzas y creadora de ranking de negocios, responsabilidad social y mercados, y ha trabajado en la Comisión Nacional de Seguros y Fianzas, Reforma, Excélsior, Mundo Ejecutivo, Expansión, Fortuna, Infosel y Economática.

Únete infórmate descubre

Suscríbete a nuestros
Newsletters

Ve a nuestros Newslettersregístrate aquí

Últimas noticias

Noticias Recomendadas

Suscríbete