Buscar
Salud

Lectura 4:00 min

Disminución del estrés, ansiedad y depresión, entre los beneficios de la activación física

Según datos de Inegi, el 60.2% de la población de 18 años y más es inactiva físicamente.

Incorporar la activación física a nuestra rutina de vida, debe ser un propósito constante, sin embargo no siempre se cumple. 

La clave radica en la generación de hábitos, apoyándonos en aquellas actividades que más disfrutamos, lo que facilita la constancia y convierte el ejercicio en una parte natural de nuestra vida.

Según datos del Inegi 2020 sobre activación física en México, el 60.2% de la población de 18 años y más es inactiva. Por ello, es fundamental activarse al menos 30 minutos, 5 días a la semana, destacando que la actividad física no es exclusiva de los deportistas, sino que es una práctica para todas y todos así como un factor clave para una mejor calidad de vida.

De acuerdo con la OMS, más del 62% de los adultos en América Latina padecen sobrepeso u obesidad, y en México más del 75% de los adultos mayores de 20 años son los más afectados. En adolescentes de entre 12 y 19 años, más del 40% presentan estos problemas de salud.

En el marco del webinar “De los propósitos a la acción: Beneficios de la activación física en tu rutina”, con la participación de Alejandra Zavala Vázquez, atleta olímpica en Tiro Deportivo; Geoffrey Recoder, especialista en gestión deportiva, política pública en cultura física y derecho deportivo; y Juan Morales, director de Marketing de Smart Fit México, los panelistas coincidieron en que el primer paso o el más importante que alguien puede dar para convertir en una realidad el propósito de ser más activo físicamente comienza con la motivación explorando diferentes opciones hasta descubrir lo que más gusta a la persona.

Zavala Vázquez expresó que lo importante es entender que somos capaces de hacer cambios, sin importar su tamaño, porque cada pequeño avance es valioso y nos acerca a una mejor versión de ti.

Enfatizó que todo comienza con un paso, con darle movimiento al cuerpo aunque en el camino, surjan pretextos los beneficios de la actividad física siempre serán mayores, como el tener más energía, mejor estado de ánimo y mayor bienestar. Es importante destacar que 8 de cada 10 pesos del presupuesto nacional destinado a la atención sanitaria se emplean en el control de enfermedades crónico-degenerativas, como diabetes, cardiopatías, hipertensión y obesidad.

En ese sentido Geoffrey Recoder comentó que el sedentarismo se ha convertido en una verdadera pandemia, con altos porcentajes en la población que derivan en problemas 1 de salud como obesidad, diabetes y otras enfermedades crónicas.

“A partir de los 40 años, muchas personas se dan cuenta de la importancia de darle mantenimiento a su cuerpo para envejecer en mejores condiciones.”

Añadió que la tecnología también juega un papel esencial en la motivación y adherencia al ejercicio, con aplicaciones y herramientas de inteligencia artificial que ofrecen planes de entrenamiento personalizados según los objetivos de cada persona.

Mientras que Morales Escobar dijo que “las personas que consideran incorporar la actividad física en su vida, ayuda a disminuir el estrés, la ansiedad y la depresión, problemas cada vez más comunes en las nuevas generaciones”.

Además, fomenta la convivencia al brindar la oportunidad de conocer nuevas personas y generar conexiones al integrarse a una comunidad activa. Las personas se sienten parte de un ecosistema de bienestar, lo que fortalece la motivación y el compromiso con un estilo de vida.

También comentó que existen centros especializados que juegan un papel fundamental al ofrecer espacios adecuados, funcionales, efectivos e innovadores que promuevan el ejercicio y el bienestar, contribuyendo así a mejorar la calidad de vida de la población y combatir el sedentarismo. 

Incorporar la actividad física en las rutinas diarias de las personas es más sencillo de lo que parece. Bailar, caminar, subir escaleras, andar en bicicleta o practicar deportes como fútbol y básquetbol son formas accesibles y divertidas de mantenerse activos. Sin importar la hora o el lugar, siempre hay un momento para mover el cuerpo y cuidar de nuestra salud. Además de prevenir enfermedades, el ejercicio fortalece los lazos familiares y mejora el bienestar físico y emocional.

Coeditora de Suplementos Financieros y Especiales. Periodista especializada en temas relacionados con mercados financieros, fondos de inversión, uniones de crédito, seguros, pensiones y finanzas personales. Coeditora de los reportes especiales de El Economista, como Universidades, Salud, Coworking y Turismo.

Únete infórmate descubre

Suscríbete a nuestros
Newsletters

Ve a nuestros Newslettersregístrate aquí

Últimas noticias

Noticias Recomendadas

Suscríbete