Lectura 4:00 min
¿Cuáles son los sectores y regiones que más contribuyen en la emisión de GEI?
El aumento de las emisiones totales de gases de efecto invernadero (GEI) del 1.3% con respecto a los niveles de 2022 está por encima de la tasa media de la década anterior a la pandemia
De acuerdo con el informe la "Brecha de Emisiones 2024: No más promesas de humo... por favor" del Programa para el Medio Ambiente de la ONU, señala que los países deben ser mucho más ambiciosos y adoptar medidas más contundentes para reducir las emisiones mundiales de gases de efecto invernadero (GEI) .
Cabe señalar que faltan unos meses para que los países presenten sus próximas contribuciones determinadas a nivel nacional (NDC, por sus siglas en inglés) con objetivos de mitigación para 2035. El decimoquinto Informe sobre la Brecha de Emisiones se centra especialmente en lo que se requiere de estas NDC para mantener la posibilidad de alcanzar el objetivo de temperatura a largo plazo del Acuerdo de París de limitar el calentamiento global muy por debajo de los 2 °C, al tiempo que se persigue 1.5 °C en relación con los niveles preindustriales.
Te puede interesar
"A menos que las emisiones mundiales en 2030 se sitúen por debajo de los niveles implícitos en las políticas existentes y las NDC actuales, será imposible alcanzar una senda que limite el calentamiento global a 1.5 °C sin un rebasamiento o con un rebasamiento limitado (>50 por ciento de probabilidades), y aumente considerablemente el desafío de limitar el calentamiento a 2 °C (>66 por ciento de probabilidades). Las próximas NDC deben dar un salto cuántico en la ambición junto con una acción de mitigación acelerada en esta década".
Sectores
En cuanto a los sectores que más están contribuyendo en las emisiones mundiales de gases de efecto invernadero (GEI) el informe indica que se estableció un récord de 57.1 GtCO2e en 2023, lo que supone un aumento del 1.3% con respecto a los niveles de 2022
En 2023, el sector energético (es decir, la producción de electricidad) continuó como el mayor contribuyente mundial a las emisiones, con 15.1 GtCO2e, seguido del transporte (8.4 GtCO2e), la agricultura (6.5 GtCO2e) y la industria (6.5 GtCO2e). Las emisiones de la aviación internacional, que se redujeron significativamente durante la pandemia de Covid-19, mostraron el mayor crecimiento, del 19.5 % en 2023 con respecto a los niveles de 2022 (en comparación con un crecimiento medio anual del 3.1 % entre 2010 y 2019), lo que indica claramente un casi rebote a los niveles anteriores a la pandemia.
Otros sectores que crecieron rápidamente en 2023 (es decir, a una tasa de más del 2.5%) son las emisiones fugitivas de la producción de combustibles (infraestructuras de petróleo y gas y minas de carbón), el transporte por carretera y las emisiones de la industria relacionadas con la energía
Países
En cuanto a regiones y países, las emisiones de GEI de los miembros del G20 aumentaron en 2023 y representaron el 77% de las emisiones mundiales. Se indica que, si se suma a todos los miembros de la Unión Africana al total del G20, más del doble del número de miembros, de 44 a 99, las emisiones totales aumentan solo 5 puntos porcentuales hasta el 82 por ciento.
Los seis mayores emisores de GEI representaron el 63% de las emisiones mundiales de GEI. En cambio, los países menos adelantados representaban sólo el 3 por ciento.
A pesar de los importantes cambios ocurridos en los últimos 20 años, siguen existiendo grandes disparidades entre el promedio actual per cápita y las emisiones históricas de los principales emisores y las regiones del mundo. Por ejemplo, el promedio de las emisiones de GEI per cápita es casi tres veces superior al promedio mundial de 6.6 tCO2e en Estados Unidos y la Federación de Rusia, mientras que sigue siendo significativamente inferior en la Unión Africana, la India y los países menos adelantados. Las emisiones basadas en el consumo también siguen siendo muy desiguales.