Buscar
Finanzas Personales

Lectura 4:00 min

¿Los mexicanos están preparados para evitar fraudes crediticios?

Las estafas de créditos falsos o de apps apócrifas son cosa del día a día, aunque los mexicanos están relativamente preparados, se deben emprender acciones para disminuir el riesgo de ser víctima.

main image

Se puede revisar el sistema Sipres desde la página web de la Condusef, sirve como una herramienta para cotejar si la app donde pedirás un préstamo está debidamente regulada.

Jorge Argueta

Los fraudes de créditos en línea pueden resultar un terror a la hora de pedir financiamiento. Hoy en día tenemos acceso y estamos sobresaturados de ofertas en páginas web, redes sociales e incluso códigos QR pegados en postes e inmobiliario por la calle.

Es difícil saber si cada oferta de préstamo es real, en especial cuando se trata de créditos instantáneos, con supuestas condiciones excepcionales y con requisitos casi nulos, como falta de comprobante de ingresos o sin revisar el Buró de Crédito.

Esa situación orilla a los usuarios de servicios financieros a informarse y estar alerta sobre los modus operandi que delincuentes financieros utilizan para estafar con el gancho de los créditos accesibles e instantáneos.

La financiera Tala reveló los resultados del Confianzómetro, un ejercicio de encuesta a sus usuarios donde se les plantean escenarios de esquemas crediticios fraudulentos y se emite una calificación sobre la preparación del usuario para prevenir y actuar ante fraudes.

Con el objetivo de fomentar la educación financiera y preventiva, Tala y la Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los Usuarios de Servicios Financieros (Condusef) anunciaron un convenio para potenciar y enriquecer la educación financiera de los mexicanos.

Resultados del Confianzómetro

Esta herramienta funciona a manera de test y fue lanzada en el 2023. De acuerdo con los resultados de este año, los mexicanos están altamente preparados para prevenir fraudes; sin embargo, aún hay algunas áreas de oportunidad.

Los resultados apuntan a que 78% de los usuarios del Confianzómetro conoce que la Condusef es la entidad encargada de regular las apps de préstamos, y 72% conoce el Sistema del Registro de Prestadores de Servicios Financieros (Sipres); sin embargo, solamente 17% lo utiliza para verificar las plataformas donde pedirán un préstamo.

Asimismo, 32% de los encuestados indicó que nunca proporciona datos personales al recibir ofertas de crédito, 37% bloquea el número sospechoso y 86% sabe que se debe reportar el intento de fraude.

Casi la mitad de los usuarios del Confianzómetro, 47% externó que suelen escribir a páginas falsas o perfiles personales de redes sociales para preguntar o pedir préstamos; 41% busca insignias empresariales en las ofertas y 72% revisa la lada de los números con quienes mantienen chats o llamadas sobre créditos.

Los enlaces sospechosos que llegan al correo electrónico son uno de los métodos más usados por los delincuentes para estafar a los usuarios. Los resultados de Tala indican que 76% nunca abre links sospechosos, mientras que 7% siempre abre los enlaces de estas características.

No caer en créditos falsos

“Los intentos de fraude en el sector financiero mantienen una tendencia a la baja desde el 2023. La gente se está poniendo abusada, pero no es suficiente”, destacó el presidente de la Condusef, Óscar Rosado.

De acuerdo con la Condusef, existen distintas maneras de evitar ser víctima de un préstamo apócrifo, especialmente cuando se trata de entidades financieras no tradicionales o poco conocidas.

En primera instancia, se recomienda no acceder a ofertas vía chat como WhatsApp o Messenger, sobre todo si la conversación se llevó a cabo con un número telefónico y no con un chat empresarial debidamente estructurado.

Si te piden dinero bajo la excusa de una comisión por apertura, un anticipo o cuotas por procesos administrativos, debes desconfiar y no acceder a realizar transferencias, pues probablemente se trate de un fraude.

“Si te piden dinero para darte dinero, es simple y sencillamente una tranza”, enfatizó el presidente de la Condusef y agregó que hay casos donde obtienen sumas de miles de pesos bajo pretextos de apertura de cuentas o investigaciones crediticias.

Tanto Tala como la Condusef alertan que este tipo de fraudes puede derivar en cobro de comisiones excesivas, acoso por parte del departamento de cobranza de los defraudadores, robo de identidad y, en casos extremos, intimidación o extorsión al deudor.

Gráfico EE

Jorge Argueta

Periodista y estudiante de economía. Tiene experiencia escribiendo sobre finanzas personales, sistema financiero, sistema de ahorro para el retiro, inversiones e indicadores económicos.

Únete infórmate descubre

Suscríbete a nuestros
Newsletters

Ve a nuestros Newslettersregístrate aquí
tracking reference image

Últimas noticias

Noticias Recomendadas

Suscríbete